El espesor de la grasa dorsal es un indicador de la condición corporal de las cerdas. Mantener el espesor de la grasa dorsal durante todo el ciclo reproductivo es más importante que fijar este parámetro solo en la reproducción.
La condición corporal de las cerdas, al espesor de grasa dorsal es un tema importante que se considera para la productividad.
El espesor de la grasa dorsal es un indicador de la condición corporal de las cerdas. Mantener el espesor de la grasa dorsal durante todo el ciclo reproductivo es más importante que fijar este parámetro solo en la reproducción.
Los estudios han demostrado que la pérdida excesiva de grasa dorsal durante la última etapa de la gestación y la lactancia puede provocar trastornos reproductivos, como menor tamaño y crecimiento de la camada, así como intervalos más largos entre el destete y el estro.
El exceso de grasa dorsal durante la última etapa de la gestación se asocia con dificultades de parto y mayor número de lechones nacidos muertos, mayor proporción de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y menor ganancia de peso y tamaño de la camada al destete.
Mantener el espesor de la grasa dorsal de las cerdas en un rango adecuado es esencial para lograr un rendimiento reproductivo óptimo.
El tejido placentario es el único lugar de contacto entre el feto y la madre durante el embarazo; por tanto, dicho tejido está estrechamente relacionado con la salud y el desarrollo del feto.
El efecto del espesor de la grasa dorsal de la cerda sobre la acumulación de lípidos placentarios y el rendimiento de cerdas y lechones no se ha estudiado a fondo.
Objetivo: evaluar la influencia del espesor de grasa dorsal sobre el rendimiento de los lechones. Los datos recopilados se utilizaron para establecer la relación entre el espesor de la grasa dorsal y concentración de lípidos placentarios de las cerdas, así como el rendimiento de los lechones.
[registrados]
Métodos
Los datos de 846 cerdas Yorkshire multíparas con paridad de 3 a 5 partos se recogieron de una granja de cría de cerdos.
Las cerdas se dividieron en seis grupos, de acuerdo con el espesor de la grasa dorsal a los 109 d de gestación:
La evaluación del desempeño reproductivo incluyó:
Se midieron los parámetros relacionados con los lípidos plasmáticos y la concentración de lípidos placentarios.
Se analizaron los datos para determinar las relaciones entre el espesor de la grasa dorsal, los lípidos placentarios y el rendimiento de los lechones.
Resultados
No se observaron diferencias en el número de lechones nacidos vivos (P>0.05).
El peso de la camada al nacimiento y destete, el peso al nacer y destete de los lechones, la eficiencia placentaria y el número y porcentaje de lechones nacidos con un peso <800 g mostraron un efecto cuadrático significativo del espesor de la grasa dorsal (P<0.05).
Durante la lactancia, la ingesta diaria de alimento de la cerda disminuyó linealmente con un aumento del espesor de la grasa dorsal a los 109 d de gestación (P<0.05).
Los triglicéridos y el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) no mostraron diferencias significativas.
Las concentraciones de colesterol y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y ácidos grasos libres (FFA) aumentaron significativamente (P<0.05) en sangre materna y del cordón umbilical con aumento del espesor de la grasa dorsal de la cerda.
Las concentraciones de lípidos placentarios también aumentaron significativamente (P<0.05) con el aumento del espesor de grasa dorsal.
El grosor de la grasa dorsal y la concentración de lípidos placentarios se correlacionaron positivamente con el número de lechones que pesaban <800 g (P<0.01) pero se correlacionaron negativamente con el peso al nacer, el peso al nacer de la camada y el peso del lechón al destete (P<0.01).
Conclusión
El espesor de grasa dorsal de la cerda al final de la gestación se correlaciona con el peso al nacer y al destete de los lechones. Es probable que la lipotoxicidad inducida por la acumulación de lípidos ectópicos placentarios sea responsable de dicha correlación.
Referencia
Te podría interesar: Consumo de alimento en gestación tardía: incidencia en el peso al nacer de los lechones
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña