Manejo y Bienestar Animal

Estrés por calor y alimentación de reproductores

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Junio 2024

En los últimos años, el estrés por calor se ha convertido en un problema muy importante de la producción porcina, ¿por qué?

En primer lugar, porque se nos “ha olvidado” que los cerdos no tienen glándulas sudoríparas funcionales que les ayuden a reducir su temperatura corporal.

Para mantener su temperatura corporal central ideal (Figura 1) los cerdos disipan el calor hacia el ambiente mediante los mecanismos de:

Conducción.
Radiación térmica.
Convección.
Evaporación.

LEER ARTÍCULO: Edith J Mayorga, David Renaudeau, Brett C Ramirez, Jason W Ross, Lance H Baumgard, Heat stress adaptations in pigs, Animal Frontiers, Volume 9, Issue 1, January 2019, Pages 54–61, https://doi.org/10.1093/af/vfy035

agriNews FM

En segundo lugar, generalmente, no cuantificamos el impacto económico que tiene el estrés por calor en la producción porcina:

Impacto económico en el rendimiento reproductivo: el estrés por calor se asocia a una disminución de aproximadamente 1-1,5 lechones/cerda/año.

Impacto económico en el rendimiento de crecimiento: el estrés por calor representa una pérdida de 3-4 kg/animal/año.

Frecuentemente, pensamos que el estrés por calor solo puede ocurrir en zonas donde las temperaturas ambientales son relativamente altas (≥28°C) o muy altas (≥35°C). Sin embargo, si analizamos la definición del concepto de estrés por calor

“cuando la temperatura ambiental aumenta hasta un punto en el que el animal produce más calor a partir del metabolismo o recibe más calor de su entorno del que transfiere de su cuerpo a su entorno”

…este fenómeno puede ocurrir incluso en condiciones de temperaturas moderadas.

Las Tablas 1 y 2 muestran que




PARA SEGUIR LEYENDO REGISTRESE ES TOTALMENTE GRATUITO


Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital



REGISTRO




ACCEDA A
SU CUENTA







ACCEDER


¿Ha perdido la contraseña?




, incluso en zonas templadas, una mala ventilación puede conducir a problemas de estrés por calor con efectos nocivos sin importar la etapa productiva.

¿Cómo podemos reconocer los signos de estrés por calor?

Aumento en la frecuencia respiratoria (jadeo): ≥20-40 en cerdos en crecimiento y ≥15-20 en cerdas y verracos.

Malestar evidente: cerdos acostados en el suelo con las extremidades estiradas.

Temblores musculares.

Cambio de consistencia de los excrementos, siendo mucho más secos y firmes. Si se ofrece agua fresca, aumentará el consumo de agua, pero si no, habrá una disminución notable en el consumo de agua y, por lo tanto, una rápida disminución en el consumo de alimento y una menor ganancia de peso.

Disminución en la actividad de los corrales reflejada en lentitud y letargo.


ESTRÉS POR CALOR EN CERDAS GESTANTES/LACTANTES Y VERRACOS

En los centros de inseminación artificial y en las granjas de cerdas reproductoras donde no se controla adecuadamente la temperatura ambiental de alojamiento, la productividad se ve dramáticamente afectada a pesar de la existencia de sistemas de climatización automatizada que pueden evitar este problema.

Está bien documentado que el estrés por calor disminuye el porcentaje de fertilidad en un 10-15% y el tamaño de la camada en 0,5-1 lechón/cerda/camada, especialmente durante la época calurosa.

El impacto del estrés por calor durante la gestación es mayor en las primeras etapas (mortalidad embrionaria y retorno al estro) y en la fase final (muerte fetal y aumento en la tasa de mortinatos).

Las cerdas intentan compensar las temperaturas elevadas mediante:

Aumento en la frecuencia respiratoria.

Disminución en la ingesta de alimento.

Desviación de sangre a la piel, lo que restringe el flujo de nutrientes a la placenta, afectando el tamaño de camada y la calidad de los lechones al nacimiento.

Otros factores que se ven afectados por el estrés por calor durante la lactancia son:

Consumo de alimento.

Producción de leche y, como consecuencia, el crecimiento de los lechones y su peso al destete.

Por otro lado, se produce la pérdida de condición corporal en las cerdas, retrasando el crecimiento folicular y aumentando los días de retorno al estro (Figura 3).

Un menor crecimiento folicular tiene como consecuencia un menor tamaño de camada y reduce el porcentaje de fertilidad, aumentando los días no productivos (1 día no productivo, equivale a la pérdida de 0,5 lechones/cerda/año).

Las temperaturas superiores a las termoneutras reducen la frecuencia y la amplitud del pulso de LH y, como resultado, se producen concentraciones reducidas de GnRH, lo que afecta a la ovulación.

Importancia de la alimentación

Es importante que las cerdas en maternidad tengan acceso ad libitum al alimento de lactancia, bien balanceado y de calidad, ya que los comederos vacíos o semi vacíos reducen el consumo de alimento y, por ende, provocan pérdida de peso.

Por muy simples que parezcan, en muchas granjas los comederos no permiten el acceso adecuado al alimento por diversas razones, entre ellas, un ajuste incorrecto del comedero y problemas mecánicos y/o de diseño.

Para cerdas altamente prolíficas y productivas, los nutrientes de las reservas de tejidos corporales y del alimento son necesarios poder llevar a cabo una lactancia eficiente, es decir, para poder destetar 12-14 lechones con 6-7 kg, lo que equivale a 72-98 kg/lactancia. Esto, a menudo, resulta en una pérdida de peso corporal por un balance de nutrientes negativo, lo que se ve reflejado en un alto índice de desecho, de mortalidad y/o de productividad.

Diferentes estudios científicos han mostrado que el consumo de alimento puede variar en al menos un 25% entre granjas y con los altos costes de alimentación que representan más del 70% de los costes de producción, controlar el consumo de alimento es sumamente importante.

Claves para maximizar el consumo de alimento en reproductores

CONTROLAR LA TEMPERATURA

Es esencial implementar medidas para garantizar que los animales se encuentren dentro de su zona termoneutra de confort (Figura 1), ya que las altas temperaturas reducen el consumo de alimento y la eficiencia reproductiva.

El consumo de alimento se reduce en un 1-2% por cada 10°C por encima de la zona termoneutra.

FAVORECER EL ACCESO A ALIMENTO Y AGUA

El diseño del comedero y el tipo de alimento (harina o pellets) afectan a la capacidad del comedero.

Los comederos húmedos/secos pueden aumentar el consumo de alimento hasta en un 5%.

Es fundamental que las cerdas tengan libre acceso al agua, ya que se relaciona con una ingesta de alimento 2,2-3 veces mayor.

En alimentación individual, siempre se requiere un bebedero de chupete en buen estado de funcionamiento por cada cerda.

El consumo de alimento en el área reproductiva es difícil de monitorear, pero no debemos subestimar su importancia, ya que es clave para lograr el consumo adecuado y alcanzar índices de eficiencia reproductiva extraordinarios.

[/registrados ]

Andersen Aoxy2
Vetoquinol Boardbetter
DEPLAN GESTION PURINES
Bioseguridad

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería