El bienestar animal en planta de faena no es un componente accesorio, sino una variable operacional crítica que incide directamente en la calidad del producto final, la viabilidad comercial del sistema y la percepción del consumidor de la industria. Es fundamental, garantizar el bienestar animal en cada fase.

A nivel internacional, la OMSA, el Intitulo Norteamericano de la Carne (NAMI) y estudios realizados por la Dra. Temple Grandin se han consolidado como referentes en el establecimiento de estándares de evaluación objetivos, aplicables y con base científica.
Una de las fases más críticas que se estudian habitualmente es el transporte y la planta de faena. Para garantizar el bienestar de los porcinos, es fundamental contar con una buena coordinación y planificación del transporte.

Esto implica establecer criterios claros de aptitud para la carga, asegurar un manejo adecuado durante la carga, contar con personal capacitado, utilizar vehículos acondicionados y en buen estado, calcular correctamente la densidad de carga y disponer de choferes capacitados que realicen una conducción apropiada, entre otros factores esenciales.

Una vez que los cerdos son transportados y llegan a la planta de faena, deben disponer de áreas acondicionadas para recibirlos mientras esperan a ser descargados lo antes posible.

1.- Áreas de espera

Estas áreas deben contar con protección, como techo o sombra, además de un control ambiental adecuado de temperatura y humedad, ventilación. Es fundamental supervisar a los animales mediante indicadores directos e indirectos. Algunos de los indicadores directos en los cerdos incluyen el comportamiento, el jadeo y las vocalizaciones, entre otros.

El Decreto 28 aprueba reglamento sobre protección de los animales que provean de carne, pieles, plumas y otros productos al momento del beneficio en establecimientos industriales de la ley 20.380 de Chile. Indica que:

 En el momento de la llegada, se evaluarán periódicamente las condiciones de los animales según criterios medibles de bienestar animal de acuerdo a la especie y categoría animal, tales como: cambios en el comportamiento, alteraciones físicas, cambios en la respuesta al manejo, entre otros, debiendo quedar debidamente registrados y a disposición de la autoridad.

Tiempos de espera

NAMI Guideline: “Las plantas deben tener políticas establecidas para minimizar los tiempos de espera en la planta. Un sistema de programación que permite que llegue un número específico de cargas en un período de tiempo determinado funciona para la mayoría de las plantas. Las plantas deben tener el espacio de almacenamiento y el personal para cumplir con los requisitos de las cargas que están aceptando.”

2.- Descarga de camiones

Etapa de alto impacto en el bienestar porcino y en la calidad de carne, donde se concentran riesgos de lesiones, caídas, estrés agudo.

La descarga debe realizarse de inmediato tras la llegada del transporte, con personal capacitado, debe existir infraestructura adecuada, poseer pisos antideslizantes, inclinación de rampa apropiada, evitar distracciones en pasillos

Prohibiciones en el manejo de animales

  • Golpear causando dolor o sufrimiento innecesario.
  • Movilizar animales mediante la aplicación de presión en puntos sensibles del cuerpo, tales como: ojos, boca, orejas, vulva, región anogenital, vientre, entre otros.
  • Arrojarlos y arrastrar animales de extremidades, cabeza, orejas, entre otros., excepto en situaciones de emergencia, en que el bienestar de los animales o la seguridad de las personas esté en peligro.
  • Dejar caer animales desde rampas
  • Cerrar puertas deliberadamente sobre los animales. Entre otras prohibiciones que son clasificadas como actos de abuso y/o negligencia.

Es fundamental que el personal de descarga se encuentre capacitado en bienestar animal, comportamiento y buenas prácticas de manejo, entre otros. Además, de ser posible, realizar auditorías remotas en esta etapa, ayudará a verificar el cumplimiento de la normativa y POE´s.

Aquí se debe instaurar un punto de control de calidad para el manejo de la descarga, el personal de descarga, basado en indicadores clave de desempeño (KPI):

  • Caídas Una caída ocurre cuando un animal pierde una posición vertical de repente en la que una parte del cuerpo que no sea las extremidades toca el suelo Independiente sea la causa ( NAMI GUIDELINES)
  • Resbalones Los resbalones ocurren cuando una parte de la pierna que no
  • sea el pie toca el suelo o el piso, o un pie pierde contacto con el suelo o el piso sin caminar.( NAMI GUIDELINES)
  • salud / estado del animal
  • Vocalizaciones
  • Uso de picana/ Aire comprimido
  • Comportamiento del cerdo /respuesta al manejo
  • Manejo apropiado / uso de herramientas
  • Numero de animales por grupo
  • Relación humano animal

Las caídas, resbalones y la vocalización reflejan miedo, superficie inadecuada, mal diseño de pasillos o errores en el manejo humano.

Cada una tiene umbrales definidos, con tolerancias mínimas que permiten cuantificar desviaciones y establecer acciones correctivas en tiempo real.

En paralelo, las directrices del North American Meat Institute (NAMI, 2020) establecen estándares auditables que permiten evaluar esta fase de forma objetiva y cuantificable. Entre los indicadores clave de bienestar animal durante la descarga, se incluyen:

planta de faenaOtro aspecto crítico para optimizar el bienestar animal durante la descarga es el tamaño apropiado del grupo de cerdos manejado simultáneamente durante la descarga. Diversos estudios y experiencias de campo han demostrado que mover grupos pequeños permite un mayor control por parte del operario, disminuye el riesgo de caídas, evita aglomeraciones y facilita una marcha más fluida y natural de los animales.

Esta estrategia no solo mejora los tiempos de descarga, sino que reduce significativamente los niveles de estrés y vocalización.

El programa de certificación estadounidense Transport Quality Assurance® (TQA®) recomienda que, en el caso de cerdos de finalización, los grupos durante el movimiento (incluyendo descarga) estén compuestos por no más de 3 a 5 animales. Este rango permite que el personal mantenga contacto visual y control directo sobre cada cerdo, favoreciendo un desplazamiento más seguro, predecible y acorde a los principios de bienestar animal

3.- Instalaciones , Pasillos  y herramientas

El DCR 28 /2013 e3 20.380 Chile en su  TÍTULO III    Consideraciones de carácter general y    Artículo 3º establece que “- Las construcciones, instalaciones, equipos e instrumentos utilizados para el manejo de animales durante las operaciones de traslado de éstos hacia los corrales de espera e instalaciones de faena, deberán estar diseñados y construidos de tal forma de evitar generar agitación, lesiones, dolor, angustia o sufrimientos innecesarios a los animales.

    Los elementos distractores, tales como objetos colgantes, sombras, brillos, entre otros, que puedan alterar el normal desplazamiento de los animales, deberán excluirse del diseño de las construcciones e instalaciones. “

3.1 Corrales de espera

Se debe contar con un corral de observación o de aislamiento para alojar a los  animales enfermos, fatigados o no ambulatorios, de fácil acceso, el cual debe tener bebedero, para que puedan beber, de diferentes alturas.

planta de faenaEn cuanto a los corrales de espera, se debe tener un mapa del diseño, en que incluya el numero total de corrales y su densidad, los cuales deben estar numerados, e indicar la densidad máxima de animales por corral, otras características es que deben estar en buen estado, ser de material lavable  y estar en buen estado. Deben contar con bebederos a una altura adecuada, proveer constantemente agua de calidad y verificar su funcionamiento. En lo ideal, deben poseer una tarima para poder observar a los animales Ante Mortem y un control ambiental para proveer confort a los animales durante la estadía.

Algunas recomendaciones:

  • Densidad  diversas normativas como la de Europa, recomendaciones OMSA, indican que todos los animales deben tener suficiente espacio para estar de pie, acostarse y girar si así lo desean
  • Acceso constante a agua ( ideal el mismo bebedero de granja)
  • Evaluar comportamiento y aptitud de cada animal

El hacinamiento y la mezcla de animales provenientes de distintos grupos -corrales, pueden generar situaciones de estrés agudo, especialmente durante la el alojamiento en corrales de espera.  Estos factores favorecen un estado de bienestar negativo, que incluye peleas por establecimiento de jerarquías, y comportamientos agresivos, lo que no solo pone en riesgo la integridad física de los animales, sino que también compromete su bienestar en una etapa crítica del proceso y calidad de producto final.

La prevención de estos problemas requiere una planificación adecuada, adecuada densidad, evitando la mezcla innecesaria de animales además de la  verificación del cierre correcto de puertas entre corrales.

4.- Manejo hacia el Aturdidor planta de faena

En esta etapa se reanuda la interacción directa entre el humano y el animal, por lo que es fundamental que el manejo se realice de forma apropiada, evitando gritos y excesiva presión, respetar el movimiento natural de los animales, grupos pequeños, para minimizar el estrés y el sufrimiento innecesario.

El desplazamiento debe realizarse en grupos pequeños hasta que ingresen al método de aturdimiento, ya sea mecánico, eléctrico o gaseoso. Es imprescindible observar el comportamiento de los animales durante este manejo, despejar los pasillos de obstáculos y evaluar aspectos claves como:

  • Animales que se rehúsan a avanzar / posible motivo
  • Presencia de personal que interviene el movimiento
  • Presencia de vocalizaciones
  • Montas o empujones entre animales
  • Condiciones de la infraestructura y la iluminación
  • Competencias y actitud del personal encargado planta de faena

Un manejo adecuado en este punto es determinante para asegurar el bienestar animal y  evitar el estrés agudo y un deterioro de la calidad de carne.

5.Inteligencia artificial y tecnología

Estas herramientas tecnológicas mejoran la gestión, además de cuantificar y permiten monitoreo continuo sin dependencia del observador humano.

Grandes plantas faenadoras en el mundo han incorporado sistemas de cámaras inteligentes que:

  • Detectan caídas, retrocesos y vocalizaciones.
  • Evalúan manejo y relación humano animal
  • Proporcionan datos en tiempo real para poder realizar gestión y correcciones inmediatas.

Proyectos como el AWISH cuyo objetivo es desarrollar y ofrecer una solución rentable para evaluar y mejorar el bienestar del ganado productor de carne a gran escala, en toda Europa. llegan a incorporar la tecnología a favor del bienestar porcino, utilizando IA en puntos críticos. https://www.awish-project.eu/

En el libro Improving Animal Welfare, 3rd Edition A Practical Approach, CABI y Dra Temple grandim,  capitulo 17 titulado Future of Animal Welfare – Technological  escrito por Upinder Kaur1, Richard M. Voyles And Shawn Donkin Purdue University, West Lafayette, Indiana, USA “ Las tecnologías emergentes descritas hasta ahora han sido limitadas en su despliegue comercial principalmente por su costo. Sin embargo, investigadores de todo el mundo están mejorando su valor, reduciendo los costos y facilitando el uso de estos sistemas, haciéndolos más accesibles y comprensibles para un público agrícola más amplio. Y que la  inteligencia integrada, en forma de algoritmos de aprendizaje avanzados, está complementando el rendimiento del hardware más económico para crear sistemas que monitorean el bienestar animal de forma continua y precisa”

Por último, establecer un programa de bienestar animal en planta de faena debe incluir:  al menos paso a paso y medición de indicadores en todos los puntos anteriormente nombrados, revisión en terreno de los mismos, auditorías internas regulares, capacitación continua del personal a cargo. planta de faena

 

 

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en porciNews

REGISTRARME