La alimentación restringida puede afectar la composición corporal de los cerdos. La composición corporal se puede estudiar de forma no destructiva en cerdos vivos mediante tomografía computarizada (TC).
La alimentación restringida puede afectar la composición corporal de los cerdos. La composición corporal se puede estudiar de forma no destructiva en cerdos vivos mediante tomografía computarizada (TC).
Objetivo
El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes estrategias de restricción alimentaria sobre los parámetros productivos y de calidad de la canal de las primerizas durante el crecimiento a través de imágenes de TC y los efectos de dichas estrategias sobre la calidad de la carne, las propiedades sensoriales y las preferencias del consumidor. Además, buscamos determinar si la TC es una herramienta adecuada para este propósito en este tipo de estudios.
Método y materiales
Así, 36 cerdas Pietrain x (Large White x Landrace) fueron asignadas a las siguientes tres estrategias de alimentación:
1) ad libitum alimentación (AL) durante todos los períodos de engorde (AL-AL)
2) Alimentación con AL entre 30 y 70 kg de peso corporal objetivo (TBW) seguida de restricción (84% de AL) hasta 120 kg TBW (AL-RV).
3) alimentación de restricción (78% de AL) entre 30 y 70 kg TBW seguida de AL hasta 120 kg TBW (RV-AL).
Cuando los cerdos alcanzaron los 30, 70, 100 y 120 kg, se les realizó una tomografía computarizada para obtener los parámetros de composición de la canal. Con 120 kg de TBW, los cerdos fueron sacrificados y se determinó la calidad de la canal y la carne. Los lomos fueron recolectados para evaluación de panel capacitado y pruebas de consumidores.
Resultados
Los panelistas evaluaron los atributos de olor, sabor y textura de los lomos cocidos. Un total de 120 consumidores calificaron la aceptabilidad general, ternura, olor y sabor ad libitum en la fase de crecimiento, respectivamente, y una disminución del 89% y 87% en estos parámetros durante la fase de engorde, respectivamente.
Una restricción reduce el contenido de grasa corporal durante el período de restricción. No se observaron diferencias en la composición de la canal y el corte y la calidad de la carne al final del experimento entre los tratamientos. En cuanto a la calidad sensorial, la carne de los animales en el tratamiento AL-AL fue más dura que la de los animales en los tratamientos RV-AL y AL-RV.
Sin embargo, estas diferencias no fueron detectadas por los consumidores, que no proporcionaron puntuaciones de aceptabilidad significativamente diferentes. Por lo tanto, al preparar las estrategias de alimentación, estos resultados deben considerarse para optimizar los costos y aumentar los beneficios.
Conclusión
La alimentación con restricción tiene un gran efecto sobre el grosor de la grasa, así mismo la restricción en la fase de crecimiento produce un crecimiento compensatorio.
Sin efecto sobre las características de la canal si hay restricción de alimento en las fases de crecimiento o finalización, la restricción no afecta la calidad de la carne ni la aceptabilidad del consumidor. La tomografía computarizada es adecuada para ver diferencias en la composición corporal durante el crecimiento.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez