Existe un interés creciente en desarrollar medidas de bienestar de los animales de granja basadas en mataderos. Es importante comprender hasta qué punto estas medidas reflejan el estado de bienestar de por vida. Objetivo Determinar si las lesiones adquiridas durante las diferentes etapas de producción permanecen visibles en la canal y el grado en que las […]
Existe un interés creciente en desarrollar medidas de bienestar de los animales de granja basadas en mataderos. Es importante comprender hasta qué punto estas medidas reflejan el estado de bienestar de por vida.
Objetivo
Determinar si las lesiones adquiridas durante las diferentes etapas de producción permanecen visibles en la canal y el grado en que las medidas basadas en la canal pueden reflejar problemas más amplios de salud y bienestar.
Método y materiales
Se evaluaron 532 animales a las 7, 9 y 10 semanas de edad (vida temprana, EL) y a las 15 y 20 semanas de edad (vida posterior, LL) para detectar lesiones en la cola (LT), lesiones cutáneas (SL) y una serie de problemas de salud (HI) que incluyen cojera y tos.
Los cerdos se clasificaron según el momento en que ocurrieron problemas de bienestar individual en el proceso de producción; ‘vida temprana’ [EL], ‘vida posterior’ [LL], ‘vida entera’ [WL], o ‘ileso’ (U) si no muestra signos de un problema de bienestar específico en la granja.
Después del sacrificio, las canales se puntuaron por la longitud de la cola, las lesiones de la cola y las lesiones cutáneas y se obtuvieron los pesos de las canales en frío (CCW). Se llevaron a cabo procedimientos de modelos fijos de logística generalizada lineal, ordinal y logística binaria para examinar la capacidad de las categorías de vida útil TL, SL y HI para predecir las características de la canal.
Resultados
Los cerdos con TL en EL, LL y WL tuvieron puntuaciones más altas de lesiones en la cola de la canal que los cerdos U (P <0,001). Los cerdos con TL en LL ( P <0.05) y WL ( P <0.001), pero no en EL ( P > 0.05), también tenían colas más cortas en el sacrificio que los cerdos U. En relación a las puntuaciones de TL, los cerdos U también tuvieron un mayor peso de la canal fría en comparación con LL y WL ( P <0,001), pero no los cerdos EL ( P > 0,05).
Los cerdos con SL en EL, LL y WL tuvieron puntuaciones de lesiones cutáneas cicatrizadas más altas en la canal que los cerdos U ( P <0,001). Los problemas de salud registrados durante la vida no se reflejaron en las medidas de canal utilizadas ( P > 0,05).
El estudio actual muestra que las lesiones de la cola y las lesiones cutáneas, adquiridas al menos 10 semanas antes del sacrificio, siguen siendo evidentes en la canal y, en consecuencia, pueden ser útiles como herramientas para ayudar a determinar el estado de bienestar de por vida de los cerdos.
Un CCW bajo se asoció con lesiones en la cola, lo que respalda investigaciones anteriores que sugieren que las lesiones en la cola tienen un impacto negativo en el rendimiento del crecimiento en los cerdos.
Conclusiones
Las lesiones en la cola y la piel adquiridas en la vida temprana permanecen visibles en la canal, estas lesiones no fueron necesariamente visibles en el animal vivo en la edad adulta.
El peso de la canal se asoció negativamente con lesiones persistentes en la cola, por lo tanto, las lesiones y el peso de la canal proporcionan información útil sobre el bienestar de por vida.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña