En general, las hembras primerizas seleccionadas se trasladan de una instalación de crecimiento y desarrollo a la de reemplazo a los 150 – 180 días de edad cuando comienza la exposición diaria al verraco. Generalmente, la edad en la pubertad se asocia positivamente con la edad al inicio de la exposición al verraco o semental.
Manejo reproductivo de la nulípara
El contacto con el macho y su influencia en los resultados reproductivos es evidente que es muy importante.
Lo que no queda claro es cómo afecta el contacto en el desencadenamiento del primer celo. Actualmente hay dos tendencias totalmente contrarias, por una parte está la que asegura que:
- Contacto físico, verlo, olerlo, escucharlo, ayuda a avanzar la pubertad en unos 10 a 12 días
- Este contacto no tendría que producirse antes de los 150 a 180 días de vida, contacto que provoca una sincronización natural del celo puberal
- El efecto es mucho mejor si el contacto no es permanente (2 a 3 contactos al día, durante un intervalo de 15 a 20 minutos)
- Los machos deben de ser maduros, evidentemente los machos deben tener más de 11 meses, ya que a ésta edad son capaces de producir la feromona 3 alfa-androsterol, estimulante de eje hipotálamo-hipófisis-ovario
Y la otra, sustentada en el sistema conocido como sistema Danés:
- No tener ningún contacto con el macho hasta los 150 Kg de peso (15 mm grasa dorsal). Produce un mayor estímulo, un chute de hormonas (efecto macho)
- Recelar cada día por 20 minutos con machos jóvenes (vasectomizados)
- Cubrir animales con 160 Kg, con una edad de 9 meses
[registrados]
Tipo de cubrición
Aunque no existen diferencias significativas en cuanto a si la cubrición es natural o artificial.
La fecundidad sí que está directamente relacionada con el operador o persona encargado de practicar uno u otro sistema.
Por otro lado es la técnica más eficiente a la hora de rentabilizar los machos (el semen congelado ya es una realidad). Podemos tener la genética que queremos a un precio razonable.
Nutrición nulíparas
Los genotipos modernos de la línea materna son más sensibles al manejo nutricional porque su apetito es menor y tienen un potencial de crecimiento magro excepcional en comparación con las hembras de hace 20 años.
Esto también permite un crecimiento ligeramente más lento, lo que limita el tamaño del cuerpo maduro, evitando así los problemas de patas y el aumento excesivo de grasa.
La condición corporal de la hembra de reemplazo al momento de la inseminación artificial tiene un efecto significativo en la vida productiva de la cerda.
Entre mejor sea la condición corporal mejor será el desempeño productivo de la hembra. Por lo tanto los reemplazos deben de ser:
- Fácil de manejar durante la recría
- Desarrollo estructural correcto
- Fácil de alimentar y manejar tanto en granjas grandes como pequeñas
- Mínimo 16 tetas funcionales que le permitan criar camadas numerosas
- Aplomos rectos y firmes
- Vulva grande
- Edad a primer servicio se ha observado que esta deba de ser después de los 200 días
- Peso 150 – 160 kg. El peso, pero no la edad puede ser alterado por el estado de nutrición y composición de la dieta
- Grasa dorsal, 12 – 14 mm
- Número de celos observados: segundo o tercer celo
- Ganancia diaria de en vida (g/d): 600 – 660 g/día
Las concentraciones de Ca y P deben ser lo suficientemente altas para una mineralización ósea máxima, que se moviliza para el crecimiento fetal y la lactancia.
Además, las diferencias de proteínas y aminoácidos conducen a una pubertad tardía.
El programa de nutrición debería dar como resultado una calificación de condición corporal de 3 en el primer servicio.
Una subalimentación severa durante la época prepuberal se traduce en un retraso de la pubertad, mientras que una alimentación correcta favorece un crecimiento óptimo, contribuyendo al aparecimiento de la pubertad.
Nutrición multíparas
Las cerdas experimentan el estrés de la extracción de lechones y el cambio de ubicación, así como la transición del tejido mamario hacia el período seco y el desarrollo folicular y la ovulación posterior, todo dentro de 4 a 5 días.
Estos eventos requieren un alto nivel de energía y nutrientes. Mantener el consumo de alimento y agua ad libitum optimiza estos eventos medidos por la fertilidad posterior.
Flushing
La sobrealimentación durante un breve periodo de tiempo, las cerdas primerizas a las que se aporta flushing han demostrado un incremento en los niveles de hormona folículo-estimulante (FSH) en sangre y de la frecuencia de los pulsos de hormona luteinizante (LH), indicado que mejora la calidad de los ovocitos (tamaño y uniformidad) estimulando la secreción de gonadotropina.
Está bien documentado que el utilizar dietas “flushing” al aumentar la alimentación en un 50 – 100% o alimentar con fuentes de alta energía, como la dextrosa durante 10 – 14 días antes del primer servicio, aumenta la tasa de ovulación y el tamaño de la camada.
Las cerdas, que son “demasiado gordas”, tienen problemas al parto, comen mal durante la lactancia posterior y son menos prolíficas en la próxima paridad.
Las cerdas que presentan una profundidad de grasa en la espalda de 23mm o más en el parto tienen depresión del apetito durante la lactancia.
Se indica que la restricción de la alimentación después del apareamiento solo puede aplicarse a los primeros 4 días a las hembras primerizas y no así a las multíparas.
En el periodo inmediatamente tras él destete hasta la inseminación, incrementa la calidad de los ovocitos de las cerdas en producción.
La hembra debe de permanecer con consumos de pienso altos y preferentemente alimentar ad libitum, este alimento es especial y está diseñado con un alto contenido de carbohidratos y ácidos grasos polinsaturados de cadena larga (22:6 n-3 [ácido docosahexaenoico] y 22:5 n-6 [ácido docosapentanoico]).
Estos ácidos grasos mejoran el retorno al estro y ayudan a maximizar el tamaño de la camada mediante un incremento en la taza de ovulación, lo que incrementará el número de nacidos vivos y reducirá el número de días no productivos de la cerda lo que significa más cerdos por cerda por año.
- La fuente de energía de esta dieta deben ser principalmente carbohidratos (especialmente almidón y azúcares).
- Se recomienda no usar pienso de lactación
- La relación entre aminoácidos esenciales y lisina debe ser el de las recomendadas para la cerda lactante
- Alimentar ad libitum a las cerdas supone alimentarlas un mayor número de veces al día. Alimentar de tres a cuatro veces diarias, proporciones más pequeñas para incrementar el consumo diario del destete a la cubrición
Longevidad
Las cerdas maduras de reemplazo estructuralmente sólidas probablemente alcanzarán su cuarta paridad, momento en el cual son más productivas para la operación porcina.
La longevidad de la cerda es el número de días desde el primer parto hasta la extracción de la piara o el número total de cerdos producidos durante la vida útil de la cerda.
Numerosos estudios demostraron que múltiples factores afectan la longevidad de las cerdas, como la genética, la nutrición, la instalación, la enfermedad, cojeras, edad en el primer servicio. La asistencia al parto, la duración de la lactancia, la tasa de crecimiento, la condición corporal y el rendimiento del primer parto.
[/registrados]