PORCIFORUM MEX Y MIAMI
19 Nov 2020

Factores que afectan el desempeño productivo de las cerdas

Comprender los factores de producción que afectan el desempeño productivo de las cerdas puede mejorar la utilización de los recursos y la rentabilidad de la explotación. El objetivo de este estudio fue identificar las asociaciones y cuantificar los efectos de un conjunto de factores relacionados con: el peso de los lechones al destete (PWW), los […]

Factores que afectan el desempeño productivo de las cerdas

Comprender los factores de producción que afectan el desempeño productivo de las cerdas puede mejorar la utilización de los recursos y la rentabilidad de la explotación.

El objetivo de este estudio fue identificar las asociaciones y cuantificar los efectos de un conjunto de factores relacionados con:

  • el peso de los lechones al destete (PWW),
  • los kilogramos de lechones destetados por cerda al año (kgPWSY) y
  • la conversión alimenticia de las cerdas (SFC).

Se recogieron datos de 150 granjas, para una población total de estudio de 135.168 cerdas, que incluían las categorías de reemplazo, servicio, gestación y parto/lactancia.

A dichas granjas se les proporcionó un cuestionario centrado en el rendimiento reproductivo, la gestión, las instalaciones, la alimentación, la salud y la bioseguridad.

AgriPlay Bioplagen Sanivir

Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para evaluar las asociaciones entre los factores con cada una de las tres variables dependientes.

Resultados

El aumento de la duración de la lactancia se asoció positivamente con PWW, kgPWSY y SFC. El aumento del número de cerdos nacidos vivos por camada se asoció positivamente con kgPWSY y con SFC.

A su vez, las granjas con mayor PWW tenían humidificadores en las salas de partos, no castraban quirúrgicamente y utilizaban compuestos de amonio cuaternario para la desinfección de las salas de partos.

Las granjas con mayor kgPWSY contaban con techos revestidos en las salas de partos y alimentos de invierno con mayores porcentajes de CP en la gestación; también tuvieron más partos por cerda por año.

La conversión de alimentos para cerda fue peor en las granjas con suelos parcialmente emparrillados durante la gestación y en las granjas que alimentaban a las cerdas lactantes seis veces al día o ad libitum. [registrados]

Discusión

desempeño productivo de las cerdasLa duración de la lactancia y los cerdos nacidos vivos por camada se destacaron como factores incluidos en más de un modelo y, en general, pueden dar lugar a cambios más claros en la productividad cuando se gestionan en las granjas. Cada día de lactancia adicional pareció dar lugar a un aumento de 180 g de PWW; sin embargo, este valor fue inferior a los 210 g de aumento de peso diario medio que se propugnaban (Furtado et al., 2007), lo que puede deberse a una relación no equivalente entre la duración de la lactancia y la producción de leche.

Cada día de lactancia adicional también promovió un aumento de 5,67 kgPWSY y una mejora de -0,169 puntos en el SFC. Las lactancias cortas que duran menos de 3 semanas (14 granjas en el presente estudio) pueden tener efectos adversos en el desarrollo folicular posterior al destete, la tasa de partos y el tamaño de la camada (Soede y Kemp, 2015).

Sin embargo, las cerdas sometidas a períodos de lactancia prolongados pueden perder considerables reservas corporales debido a la elevada producción de leche, lo que puede reducir la tasa de partos (Koketsu y otros, 2017), aumentar el número de días no productivos y, por lo tanto, disminuir el número de partos por cerda y año (Chantziaras y otros, 2018), disminuyendo así el número de lechones destetados por cerda y año (King y otros, 1998).

Por lo tanto, considerando la duración media de la lactancia del estudio, la explicación biológica de los efectos beneficiosos del período de lactancia prolongado en kgPWSY y en SFC puede deberse principalmente al aumento en PWW y no el aumento del número de lechones destetados.

Cada lechón adicional nacido vivo por camada correspondía a un aumento de 7,52 kgPWSY. Este valor puede parecer abstracto porque la media de PWW fue de más que 1 Kg (6,34 ± 0,70 kg). Por debajo de este valor; sin embargo, el número de partos por cerda por año (una media de 2,39 en el presente estudio), así como la posibilidad de que más cerdos nacidos vivos por parición proporcionan un menor peso del lechón al nacer y al destete, y más las posibilidades de mortalidad neonatal.

El aumento del número de lechones nacidos vivos por camada también mejoró el SFC. Esta asociación probablemente se debe al hecho de que camadas más grandes llevan a más lechones destetados (Beaulieu et al., 2010) y los aumentos en el kgPWSY, diluyen la ingesta de alimento de las cerdas a lo largo de todo el ciclo reproductivo.

Este estudio indica que las granjas pueden aumentar el PWW y el kgPWSY y mejorar el SFC en cambiar una o más prácticas o gestión en instalaciones, bioseguridad y alimentación, así como centrándose en la mejora de varios parámetros de rendimiento, en particular aumentando la duración de la lactancia y el número de cerdos nacidos vivos por camada.

Referencias

Pierozan, C., Callegari, M., Dias, C., De Souza, K., Gasa, J., & Da Silva, C. (2020).

Herd-level factors associated with piglet weight at weaning, kilograms of piglets weaned per sow per year and sow feed conversion.

Animal, 14(6), 1283-1292. doi:10.1017/S175173111900346X

Te puede interesar

Suplementación con β-caroteno en cerdas gestantes

desempeño productivo de las cerdas

desempeño productivo de las cerdas

[/registrados]

Porcibility Latam
ASPE 2025
Pigtionary
AgriPlay
Relacionado con Investigación
ASPE 2025
Bioplagen Sanivir
AgriPlay
Opormex
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería