Continuando con esta serie de artículos sobre los principales fallos de bioseguridad que se producen en las granjas porcinas, en esta ocasión, Víctor Romia Puigvert nos invita a reflexionar sobre los riesgos asociados a la importación de cerdos, mientras que Francisco Abad Valcarce repasa los puntos clave a tener en cuenta en relación a la bioseguridad en los CIAs.

IMPORTACIONES, BIOSEGURIDAD Y SENTIDO COMÚN
Recientemente, me propusieron hacer un artículo sobre bioseguridad en las entradas de lechones de la UE, pero al comenzar a prepararlo los acontecimientos me superaron al declararse un foco de Peste Porcina Africana (PPA) en Alemania, en una zona de alta densidad y con mucho tránsito de animales y vehículos.
La primera medida de bioseguridad que recomienda Anprogapor es no introducir animales desde la UE durante 15 días.
Las empresas del sector saben perfectamente lo que nos estamos jugando.
Introducir 75.000 animales vivos procedentes de la UE a la semana es poner una pistola en la sien del sector y jugársela a la ruleta rusa.

En este sentido, resulta contradictorio pedir después a los ganaderos que extremen las medidas de bioseguridad en sus granjas y trasladarles la responsabilidad cuando la primera y más importante medida se pasa por alto.

Como veterinario, voy a resaltar los puntos débiles de bioseguridad que aprecio en las granjas en las que se introducen lechones procedentes de la UE:
Granjas de destino: [registrados]estoy asistiendo a bastantes entradas de lechones de Holanda. Considero que se deberían seleccionar mejor las granjas donde introducir estos lechones, es decir, las granjas deberían ser más aisladas y con una bioseguridad alta o muy alta.
Certificación de la desinfección: se observan deficiencias en la comprobación del certificado de desinfección antes de descargar los lechones.
Limpieza y desinfección de la zona de descarga: es importante quemar o destruir la cama después de la descarga.
Entrada de transportistas: es importante evitar la entrada de los transportistas en la granja y, en el caso de que entren, suministrarles los EPIs adecuados.
Controles serológicos: es crucial hacer muestreos serológicos dentro de las 48 h después de la llegada de los animales.
Visitas del veterinario: es recomendable reservar la visita del veterinario para el final del día y, si es posible, que sea la última de la semana.
Control de la mortalidad: es fundamental que el granjero y el veterinario responsable de la explotación lleven un cont...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.

Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en porciNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.