La fibra dietética (FD) es el componente principal de los alimentos ricos en fibra y representa aproximadamente más del 40 % de la materia seca (MS) total ( Woyengo et al., 2014 ). En los estudios tradicionales de nutrición, se consideraba un componente antinutricional porque no puede ser descompuesto por las enzimas digestivas endógenas y […]
La fibra dietética (FD) es el componente principal de los alimentos ricos en fibra y representa aproximadamente más del 40 % de la materia seca (MS) total ( Woyengo et al., 2014 ).
En los estudios tradicionales de nutrición, se consideraba un componente antinutricional porque no puede ser descompuesto por las enzimas digestivas endógenas y puede reducir la digestibilidad de los nutrientes ( Trowell, 2009 ; Jha y Berrocoso, 2015 ). Es por ello que su nivel de inclusión en dietas de cerdos es bajo.
Sin embargo, los efectos positivos de la fibra dietética se están investigando cada vez más. La FD puede ser fermentada por los microorganismos intestinales y proporciona entre un 5 % y un 28 % de energía para los cerdos ( Kass et al., 1980 ).
Además, genera saciedad y reduce el estreñimiento, por lo que se ha convertido en una opción buscada en cerdas gestantes (Oliviero et al., 2009 ; De Leeuw et al., 2008).
También, las dietas ricas en FD también han mostrado efectos potencialmente beneficiosos sobre la salud intestinal y la calidad de la carne de los cerdos (Lindberg, 2014 ; Han et al., 2020).
La aplicación de fibra dietética en la nutrición porcina es un desafío y depende de muchos factores, como la amplia gama de fuentes y la complejidad de la composición de los componentes.
Por definición se refiere a los componentes de la dieta resistentes a la degradación por enzimas de mamíferos, compuestos por:
La lignina prácticamente no se digiere en el tracto digestivo, mientras que los NDC que incluyen almidón resistente (RS), oligosacáridos no digeribles (NDO) y polisacáridos no amiláceos (NSP) son componentes activos de la fibra dietética (Stephen et al., 2017 ).
RS y NDO son contenidos celulares de las plantas, mientras que NSP y lignina se derivan principalmente de las paredes celulares de estas ( Williams et al., 2017 ).
Los componentes fibrosos se clasifican en los piensos según sus métodos analíticos. En general, se incluyen:
Los métodos de detección de FC y FDN ignoran la mayoría de los componentes de fibra soluble, mientras que el TDF se divide en fibra dietética soluble (FDS) y fibra dietética insoluble (FDI), y cubre casi todos los componentes de fibra.
Los resultados de los estudios que investigan los efectos de los FD sobre la digestibilidad de los nutrientes son contradictorios, ya que la gran mayoría de los estudios han demostrado que reduce la digestibilidad de los nutrientes ( Gutierrez et al., 2014 ; Urriola y Stein, 2010 ; Chen et al., 2013 ; Navarro et al., 2018 ; Zhao et al., 2019a ).
Por el contrario, las dietas altas en fibra pueden no reducir la digestibilidad de la energía según los resultados de otros estudios ( Stein et al., 2015 ). Lyu et al. (2018) han demostrado que la adición de un 30 % de salvado de avena y palmiste a las dietas no tuvo un efecto significativo en la eficiencia energética de las dietas.
Se considera que la viscosidad de la fibra es un factor importante que afecta la digestibilidad de los nutrientes ( Dikeman y Fahey, 2006 ; Wu et al., 2018 ).
Hooda et al. (2011) informaron que la FD de alta viscosidad aumentó la digestibilidad ileal aparente de los nutrientes al reducir la tasa de paso del alimento.
Gao et al. (2015) informaron que una dieta de celulosa microcristalina mejoró significativamente la digestibilidad ileal de la proteína cruda en cerdos en crecimiento pero redujo la digestibilidad total de energía y proteína cruda, mientras que una dieta con inulina con menor viscosidad redujo la digestibilidad ileal de la materia seca sin efectos en la digestibilidad total de energía y proteína cruda.
Entrevistamos a Antonio Velarde, Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA con quien conversamos acerca del bienestar de los cerdos durante el transporte. El transporte es considerado uno de los puntos más críticos a lo largo de la vida del cerdo. Son conocidos los estudios sobre el efecto de este en el bienestar del […]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista