Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Genotipo y tamaño de piara: factores a considerar para la longevidad productiva de la cerda

Escrito por: Gerardo Ordaz Ochoa - Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Querétaro, México , Rosa E. Pérez Sánchez - Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México , Ruy Ortiz Rodríguez - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México

Al ser la globalización un proceso de integración mundial en aspectos económicos, políticos, tecnológicos, y socioculturales, los sistemas de producción porcina (SPP) no quedan exentos a este proceso. 

Los SPP dentro y entre países difieren en condiciones ambientales, infraestructura, salud de la piara, genotipo, programas de nutrición-alimentación e interacción hombre/animal/tecnología [1,2]. 

Debido a estas diferencias entre SPP, cualquier alteración es difícil de determinar y controlar [3], ello se dificulta más, puesto que las problemáticas se han evaluado de manera independiente a los factores de riesgo, puesto que:

Las estrategias de solución se centran en modelos implementados en SPP que difieren con respecto al sistema que le aqueja el problema.

Algo relevante y que debería de ser considerado para maximizar la productividad de los SPP es la información interna que se genera en cada SPP. Puesto que, independientemente de que los SPP recopilan y almacenan datos todos los días mediante registro en softwares [4]:

Durante varios años se ha considerado el número de lechones destetados/cerda/año como referente para monitorear el rendimiento dentro de la piara o comparar la productividad entre piaras [4, 5]. 

Los valores objetivo para este indicador han aumentado de 20 a 30 cerdos durante las últimas tres décadas, y es probable que a través de la selección genética de las cerdas puedan aumentar hasta 40 lechones en el futuro.  

Sin embargo, aunque los lechones destetados/cerda/año es buen indicador como referente de la productividad de la piara a corto plazo, no es el mejor para evaluar la longevidad de las cerdas, ni una buena medida para la calidad de los lechones o el bienestar de lechones y cerdas [4, 6]. 

Por este motivo, los actuales SPP se enfrentan a dos fenómenos que inciden sobre la productividad de la cerda y de la piara total:

Con relación a la longevidad de la cerda sobre su productividad está ampliamente demostrada [7], y su importancia radica en el número de lechones que una cerda es capaz de producir.  genotipos

Con los actuales genotipos se estima destetar 30 lechones/cerda/año, y que la cerda produzca más de 70 cerdos, a lo largo de su vida productiva. No obstante, la realidad es muy diferente: genotipos

En lo que respecta a la hiperprolíficidad, existe una gran preocupación de que la calidad y el bienestar de los lechones pueden verse comprometidos, a menos que las mejoras genéticas estén dirigidas en [8]:

En los últimos 20 años, el tamaño de camada en las cerdas se ha incrementado aproximadamente 0.2 lechones por año [9]. 

Si bien es cierto que el incremento en el tamaño de camada ha significado mayor número de lechones destetados/cerda/año, ello también ha generado una cadena de problemas:  genotipos

De acuerdo con lo antes mencionados, es útil para veterinarios y productores conocer las asociaciones cuantificadas entre el potencial de las cerdas y los efectos del sistema para el desempeño reproductivo de acuerdo con la paridad de la cerda y su desempeño durante su vida productiva. 

Pero, de acuerdo con la naturaleza multifactorial que presentan las granjas sobre su productividad ¿Por qué es importante considerar al genotipo y al tamaño de granja como posibles moduladores de la longevidad productiva de la cerda?

Al evaluar registros productivos de 26,622 cerdas pertenecientes a ocho SPP y considerar como factores de variación:

      • Prolíficas.
      • Hiperprolíficas.
    • Pequeña (<3000 cerdas).
    • Mediana (3000-5000 cerdas).
    • Grande (>5000 cerdas).

Se encontró que no existe mayor diferencia productiva entre ambos tipos de cerdas (Tabla 1).

Además, de acuerdo con la distribución de la estructura de la piara acorde con el número de parto, se encontró que:

Figura 1. Estructura de edad de las cerdas (número de partos) de acuerdo con las características de la piara: piaras con cerdas prolíficas, piaras con cerdas hiperprolíficas, piaras pequeñas, piaras medianas, piaras grandes. *Estructura de parto ideal para garantizar mayor longevidad y eficiencia productiva de la piara [10].

Las piaras pequeñas son las que presentaron mayor porcentaje de cerdas entre el tercer y quinto parto (37.7%) con respecto a las demás clasificaciones de las piaras, cuyo porcentaje de cerdas entre tercer y quinto parto se encontró en un rango entre 25.7 a 31.4% (Figura 1).

Bajo los actuales SPP es primordial maximizar el potencial reproductivo de las cerdas para disminuir los costos de producción y la ineficiencia económica de la piara [6]. 

Extender la vida productiva de las cerdas es actualmente una de las metas consideradas en piaras comerciales.

La importancia de garantizar mayor longevidad productiva de la cerda recae en la mayor productividad que tienen las cerdas entre el tercer y quinto parto [7].

A menor longevidad productiva de las cerdas, la distribución de la piara, de acuerdo con el número de parto, estará orientada hacia la izquierda, con mayor porcentaje de cerdas nulíparas y primíparas.

De acuerdo con Koketsu [10], la estructura de parición ideal para garantizar mayor longevidad y eficiencia productiva de la piara debe de considerar:

  1. 22.1% de cerdas nulíparas.
  2. 29.8% de cerdas primíparas (1 y 2 partos).
  3. 34.7% de cerdas multíparas (3-5 partos).
  4. 13.4% de cerdas viejas (≥6 partos). 

Hembras nulíparas preñadas y cerdas de primer parto, tienen menor rendimiento reproductivo que las cerdas entre tres y cinco partos debido a múltiples factores [Factores que ya fueron abordados en ediciones anteriores de porciNews Latam].

Con respecto al genotipo de las cerdas como factor que modula la longevidad de las cerdas se ha reportado [11, 12] que la gestión administrativa, las diferentes prácticas zootécnicas de cada sistema, así como el ambiente pueden potencializar o bloquear el potencial genético de las cerdas.

Con los actuales genotipos de cerdas hiperprolíficas seleccionados para producción de carne magra y mayor eficiencia alimenticia de la progenie se ha afectado concomitantemente la fisiología, productividad y eficiencia alimenticia de las futuras reproductoras [13]

Otro aspecto de la cerda hiperprolífica moderna es el ya mencionado aumento en el tamaño de la camada, lo que propicia, mayor demanda energética en la cerda, puesto que, durante la lactancia, la producción de leche se prioriza por encima de la mayoría de los demás procesos metabólicos [14]. 

  1. A menudo, los requerimientos de nutrientes para producción de leche exceden la ingesta dietética de la cerda y, por lo tanto, la cerda moviliza reservas de grasa y proteína corporal para la síntesis de leche. 
  2. La pérdida de peso de las cerdas durante la lactancia compromete el desarrollo de los folículos ováricos (crecimiento y calidad) debido a la irregularidad en la producción de intermediarios metabólicos como lo es la LH. 
  3. Los folículos comprometidos en su desarrollo resultan en menor tasa de ovulación, supervivencia embrionaria y fetal y mayor porcentaje de servicios repetidos. 

 

Para contrarrestar lo antes descrito, una alta capacidad de consumo de alimento y una composición óptima del alimento son variables cruciales, especialmente para cerdas hiperprolíficas [ver El trasfondo metabólico del bajo consumo de alimento de la cerda durante la lactancia]

En lo que concierne al tamaño de piara como factor que incide en la longevidad de la cerda, los estudios reportan resultados que se contrastan:

Habría que dejar en claro que no se está enfatizando que las cerdas hiperprolíficas y el tamaño de piara (piaras grandes) son contraproducentes y habría que cambiar a sistemas pequeños que usen genotipos prolíficos.  

El hecho es que, muchas veces no se consideran los nuevos requerimientos para las cerdas hiperprolíficas y ello propicia desface productivo y baja longevidad lo cual es potencializado en sistemas grandes. genotipos

Además, también habría que considerar que estos nuevos genotipos de cerdas fueron desarrollados bajo condiciones fuertemente controladas, por lo tanto, si no se cuenta con dichas condiciones se tendrá el desfase productivo ya mencionado.

Es importante destacar que independientemente de que gran parte los SPP de LATAM (principalmente piaras grandes) apuesten por la inversión tecnológica a través de la adquisición de cerdas hiperprolíficas e infraestructura, dicha estrategia por sí sola no garantiza el éxito productivo. 

La incorporación de nuevas tecnologías requiere el análisis interno del SPP, puesto que, las tecnologías implementadas, por lo general, son extranjeras y fueron desarrolladas para solucionar problemas específicos del lugar donde se desarrollaron, por lo tanto, para maximizar su implementación se requiere de la creación de capital intelectual y aprendizaje.

Más sobre este tema: aquí

Salir de la versión móvil