Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Gestión y manejo del cebo en ganado porcino – Ambiente y Bioseguridad

Escrito por: José Herrera Martín , Manuel Toledo Castillo - Doctor en Veterinaria, Agropecuaria Casas Nuevas , Sara Crespo Vicente - Veterinaria de producción en Cefu, S.A.

Doctoranda en Biotecnología y fisiología de la reproducción animal por la universidad de Murcia.

Colaboradora en el departamento de fisiología de la facultad de veterinaria de Murcia.

Master en Biotecnología de la reproducción en mamíferos y licenciada en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela (Campus de Lugo).

manejo cebo

El rendimiento productivo de los cerdos en cebo se ve enormemente influenciado por factores ambientales y de manejo, por lo que se debe contar con medidas de control de parámetros que nos permitan una rápida resolución de problemas.

La gestión de la fase de cebo tiene una enorme repercusión económica en la producción porcina, siendo esencial dedicarle la atención necesaria para lograr un rendimiento óptimo

El rendimiento productivo de los animales se ve enormemente influenciado por factores ambientales y de manejo, por lo que se debe contar con medidas de control de parámetros que nos permitan una rápida resolución de problemas.

MANEJO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y DE LOS ANIMALES

Antes de la introducción de animales en la nave de cebo, hay que realizar un protocolo de limpieza y desinfección establecido. Entre los puntos más importantes a tener en cuenta encontramos los siguientes[registrados]:

Esquema 1. Movimiento del aire

BIOSEGURIDAD

Vallado perimetral

La valla perimetral debe estar en perfecto estado, sin roturas ni zonas sueltas que permitan el paso de animales a la explotación, debiendo permanecer la puerta cerrada en todo momento.

No debe haber animales de otras especies en el perímetro interno de las granjas

Vado sanitario

El vado debe estar limpio y con desinfectante, siendo recomendable contar con un registro de la limpieza y mantenimiento del mismo.

Vestuario

El vestuario debe tener perfectamente delimitadas las zonas limpia y sucia, y debe estar dotado de un lavabo para poder lavarse las manos adecuadamente.

Camiones

El control de la limpieza y desinfección de los camiones, así como de sus movimientos es un punto muy importante. Debemos considerar el camión como vector principal de transmisión de patologías a nivel de bioseguridad externa.

Gráfica 1. Diferencias entre cerdos de alto potencial de rendimiento
y bajo potencial de rendimiento alojados en entornos distintos.

Las condiciones de alojamiento son tremendamente importantes a la hora de obtener el alto potencial de desarrollo de los cerdos de cebo. La expresión del potencial genético de los cerdos es máxima cuando las condiciones son adecuadas, pero, sin embargo, cuando introducimos animales en establecimientos sin las condiciones oportunas el desarrollo y crecimiento de los animales se ve altamente afectado.

GESTIÓN DE CARGAS A MATADERO VARIABILIDAD

La variabilidad de pesos en las poblaciones es inherente a los procesos biológicos.

Lo ideal es conocer cuáles son nuestros coeficientes de variación y la distribución de frecuencias de pesos en el cebo, para establecer algunas medidas correctoras, siempre teniendo en cuenta que la mayor variabilidad se asocia al peso de los lechones al nacimiento. En algunos estudios se ha observado que el total de lechones nacidos por parto es únicamente significativo en primer intervalo de la vida del lechón, desde el nacimiento hasta el destete, y posteriormente este impacto es menor.

La paridad de la cerda influye en el desarrollo de los lechones durante el periodo de lactación, ya que las cerdas primerizas tienen lechones con menor peso al nacimiento y al destete. Los lechones con peor peso al nacimiento pueden compensar este déficit durante el periodo postnatal.

Si bien no existen grandes diferencias en cuanto al índice de conversión (IC) entre pesos al nacimiento de 0,9 Kg y 2 Kg, la Ganancia Media Diaria (GMD) sí que puede verse empeorada, incrementándose los días a sacrificio de los lechones ligeros

Gráfica 2. Rango de animales entre los diferentes pesos
de salida. La observación de la gráfica pone de manifiesto
que la mayoría el peso de salida de la mayoría de los
animales se sitúa entre los 95 y los 105 kg.

 

AYUNO PREVIO AL SACRIFICIO

El ayuno previo al envío de los cerdos al matadero, permite reducir la contaminación de la canal en el momento de la evisceración.

Si incrementamos el periodo de ayuno por encima de las 24horas, se producen pérdidas en el peso a la canal de unos 100 g/hora (Gráfica 3).

RENDIMIENTO DE LA CANAL

Todas estas pérdidas pueden incrementarse si el estrés que sufren los animales es muy alto y pueden llegar a triplicar las pérdidas de peso.

¿Cómo se calcula el Rendimiento a la canal?

1.-Cálculo del Peso neto, que los mataderos consideran como:

Peso neto = Peso vivo al salida de la granja 2,5 kg

2.- Cálculo del Rendimiento a la canal (RC):

Gráfica 3. Relación entre el peso de envío al matadero, las horas de ayuno
y el rendimiento a la canal de los animales. Fuente: Carlos Martin Moreno.
La observación de la gráfica pone de relevancia que a pesar de que con el
paso de las horas, el peso de los animales se va reduciendo, el rendimiento
a la canal alcanza su punto máximo a las 24 horas.

MORTALIDAD EN EL TRANSPORTE

La mortalidad en el transporte es un aspecto importante, ya que tiene una fuerte correlación con el bienestar de los animales durante las operaciones de transporte.

Los condicionantes de este índice son:

  1. Condiciones de carga y época del año en el que se realiza la carga.
  2. Densidad y condiciones de transporte
  3. Estado sanitario
  4. Línea genética
  5. Animales portadores del gen halotano (HAL) son especialmente sensibles al estrés.

Los parámetros normales se sitúan en torno al 1-1,5/1000 animales

Valores superiores nos deben hacer revisar todos nuestros protocolos en el manejo de las cargas y del transporte de animales al matadero.


[/registrados]

Salir de la versión móvil