Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Gestionar la alimentación de cerdas de reposición y primíparas

Escrito por: Toni Camino - Veterinario - Nutrición Porcina

EL RETO DE INCORPORAR LAS CERDAS DE REPOSICIÓN

La incorporación eficiente de cerdas de reposición a una explotación porcina y la optimización de su futura vida productiva es esencial para garantizar la rentabilidad de la misma, siendo importante tener en cuenta los siguientes factores:

ALIMENTACIÓN

Alimentación de la cerda de reemplazo que permita conseguir los objetivos de peso, edad y maduración sexual adecuados en el momento de la primera cubrición.

SANIDAD

Una correcta adaptación sanitaria a la explotación, realizando una cuarentena adaptada a cada situación, de forma que no se altere el estado sanitario de la granja.

MADUREZ SEXUAL

Manejo para la estimulación de la pubertad y la cubrición que permita no desperdiciar días improductivos y maximizar la productividad en el primer parto, siendo el efecto del verraco clave para una aparición temprana de la pubertad.

 

EL ÉXITO DE LA PRIMERA CUBRICIÓN

La interacción entre el peso, la edad, y como resultado la GMD (Ganancia Media Diaria) a las puertas de la pubertad, determinan [registrados]el momento óptimo de la primera cubrición.

ALIMENTACIÓN

La alimentación de la cerda de reemplazo condiciona la interacción entre el peso, la edad y la GMD y modula la aparición de la pubertad para dar como resultado:

 Cerdas de crecimiento lento con las que tengamos que invertir muchos días para poder cubrirlas a un mínimo peso.

 Cerdas de crecimiento rápido que serán excesivamente grandes aun cubriéndolas en el 2º celo.

Los cambios en la reproductora actual comienzan ya en edades tempranas. La aparición de la pubertad depende de la progresiva maduración del eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario que está determinada por la liberación de LH (Hormona Luteinizante), FSH (Hormona Estimulante del Folículo) y estrógenos.

Debemos considerar la alimentación de la cerda de reemplazo de forma global durante su vida productiva, ya que los resultados de una fase influyen en las posteriores.

Las consecuencias negativas de una mala gestión de las cerdas de reemplazo se observan a partir de su 2º ciclo. Se trata, por lo tanto, de invertir en una estrategia correcta para no condicionar el futuro reproductivo de la explotación.

 

¿QUÉ DEBEMOS CONTROLAR AL ALIMENTAR A LAS CERDAS DE REEMPLAZO?

Lo deseable, y lo más importante después del peso vivo, es poder cubrir a las cerdas de reemplazo en su 2º celo.

Debemos plantear una estrategia que nos permita observar los parámetros de edad, peso y GMD justo en el 2º celo para conseguir una interacción eficiente.

 

En la actualidad, y de forma genérica, se considera correcto llegar a la 1ª cubrición con 135-150 Kg PV y una edad entre 220 y 240 días de vida. En este escenario nos situamos con una GMD (desde el nacimiento) de entre 600 y 800 g/día, y una grasa dorsal en P2 (EGD) de 15-17 mm.

 

Tendremos que adaptar la alimentación y el manejo de los animales según el estado (edad/peso) en el que obtengamos las primerizas.

En el caso de comprar las cerdas, éstas deberán entrar con tiempo suficiente para su correspondiente aclimatación sanitaria, y debemos aprovechar ese periodo de tiempo para preparar la condición corporal que deseamos para nuestra primeriza.

 

CONTROL DEL PESO Y LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

La principal herramienta para controlar el ritmo de crecimiento consiste en modificar las cantidades de pienso durante la fase de preparación -entre los 100 y 135 Kg de PV- para conseguir la relación edad/peso deseada.

Las consecuencias de no modular el crecimiento en esta fase pueden surgir por defecto o por exceso de la alimentación:

  SOBREALIMENTACIÓN  

La alimentación ad libitum y/o piensos que resultan en GMD excesivamente elevadas provocan un marginal retraso en la pubertad, con la desventaja añadida de que las cerdas serán excesivamente grandes y con tendencia al sobrepeso, lo cual las predispondrá a sufrir problemas locomotores y un coste de mantenimiento más elevado.

  ALIMENTACIÓN DEFICIENTE  

Una restricción excesiva de la alimentación provoca un retraso en la aparición de la pubertad, ya que se produce un retardo en la maduración del eje Hipotálamo-Hipófisis- Ovario, necesario para conseguir una óptima ovulación.

Se reduce la secreción de GnRH y de LH, así como el crecimiento de los folículos ováricos, de manera que el ovario está inmaduro para iniciarse la pubertad.

El riesgo de introducir cerdas por debajo del peso objetivo hace recomendable desechar los animales que no consigan una GMD de 0,6 kg/d a los 140 días de vida.

VALORACIÓN DEL EGD Y EL CONTENIDO MAGRO

En las actuales líneas genéticas magras, existe muy poca relación entre el espesor de grasa dorsal (EGD) y el peso de la cerda.

Las reservas grasas de la cerda no guardan relación con la aparición de la madurez sexual, teniendo el peso un efecto mucho más importante que el EGD.

Existe una relación importante entre el peso vivo y la profundidad de lomo a los 100 días de vida. Sin embargo, existe poca relación entre el peso vivo y el EGD en la 1ª cubrición, o entre las variaciones de peso vivo y de EGD a lo largo de 3 ciclos.

Con las líneas actuales, es difícil conseguir reservas grasas, las cuales son independientes del peso.

Gráfica 1. Efecto del peso en la 1ª cubrición sobre la productividad a lo largo de 3 ciclos (Williams et al., 2005). El peso de la cerda en el momento de la primera cubrición influye en su productividad en los sucesivos ciclos.

Se ha demostrado una correlación negativa entre el crecimiento magro de la cerda nulípara y la aparición de la pubertad (Patterson et al., 2002). De este modo, es conveniente no limitar el depósito de tejido magro durante la fase de Recría, ya que puede ocasionar importantes retrasos en la aparición de la pubertad.

 

  ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS  

El EGD medido en P2, junto con el peso vivo de la cerda, son los dos parámetros más recomendables a la hora de valorar cómo estamos alimentando a la futura reproductora antes de la primera cubrición y, sobre todo, durante su primer ciclo.

Existe una baja correlación entre la nota de Condición Corporal (que proporciona una estimación del desarrollo muscular más que de las reservas grasas) y la medición de EGD (ultrasonidos) para determinar el estado de reservas de la cerda.

Es preferible para esta primera cubrición, combinar la medición de EGD con el peso del animal (puede utilizarse la medida entre flancos).

Tabla 1. Correlación entre la medida entre flancos y el peso de la cerda.

 

AFRONTANDO EL INICIO DE LA PUBERTAD A UNA EDAD DETERMINADA

Considerando que hay cierta variabilidad en la GMD no podemos afirmar que, a una determinada edad, la cerda vaya a estar preparada sexualmente para poder ser cubierta con éxito. La edad de maduración sexual puede variar entre los 130 y 200 días de vida.

  EDAD  

La edad promedio para la 1ª cubrición es de 220-240 días (31-34 semanas), siendo el peso el indicador más efectivo para el control del inicio de la vida reproductiva de la cerda.

  CEBO  

El objetivo es disponer de cerdas sexualmente maduras lo antes posible, incluso antes de llegar al peso objetivo, teniendo en cuenta que la cubrición ocurra al menos en el 2º celo.

Las cerdas se pueden cubrir en el 2º celo si pesan un mínimo de 135 kg.

Gráfica 2. Efecto del número de Celo en la primera cubrición sobre la productividad a lo largo de 3 ciclos (Williams et al., 2005).

El efecto del verraco es determinante para conseguir una aparición temprana de la pubertad, debiendo existir contacto físico directo entre el verraco y la cerda de forma periódica y durante 10-20 minutos.

Se trata de estimular a las cerdas, detectar los primeros celos y formar los diferentes grupos según su salida en celo. De este modo generaremos un flujo de animales preparados y adaptados para la primera cubrición.

 

 

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES

Es importante establecer los valores objetivo para los factores a controlar (peso, edad, profundidad de lomo y espesor de grasa) y, partiendo de los resultados obtenidos en la granja, adaptar los niveles nutricionales de los piensos y el nivel de alimentación adecuado.

  NUTRIENTES  

En lo que respecta al nivel de nutrientes, el programa de alimentación estará enfocado a conseguir un buen crecimiento magro que permita una aparición temprana de la pubertad con una buena ganancia de peso vivo que continuará durante la 1ª gestación.

El objetivo de la estrategia nutricional al practicar el flushing es aumentar la tasa de ovulación en el siguiente celo con el fin de maximizar el tamaño potencial de la primera camada. Con el incremento de energía, aumenta el nivel de insulina, la cual ejerce su efecto a nivel de la hipófisis, incrementando la frecuencia de GnRH y la consecuente liberación de LH y FSH.

 

ALIMENTAR A LA CERDA DURANTE SU PRIMER CICLO PRODUCTIVO

  GESTACIÓN  

El objetivo en la fase de gestación es favorecer la acumulación de las reservas energéticas en forma de grasa y proteína para que la cerda sea capaz de atender la fase de lactación y que los lechones tengan un óptimo desarrollo fetal.

Durante la gestación, la primeriza experimenta un incremento de peso neto entre 30 y 50 Kg.

En el caso de tener segregadas a las primerizas en esta fase, se recomienda utilizar una dieta para futuras reproductoras (nutricionalmente adaptada). En cualquier caso, se deberá realizar una alimentación restringida.

  CRECIMIENTO MATERNO  

Existen grandes diferencias en lo que respecta al crecimiento materno, que es claramente superior en la nulípara y muy diferente en cuanto a la composición de las ganancias.

La cerda adulta deposita y recupera fundamentalmente tejido graso, mientras que la cerda joven además retiene una fracción muy importante de tejido magro destinado a completar su desarrollo corporal.

  EM & LISINA  

Las diferencias en la cantidad y composición de las ganancias se ven reflejadas en que las recomendaciones diarias de Energía Metabolizable (EM) y lisina son muy diferentes.

La relación Lisina total/ EM es muy superior para las nulíparas (0,57) en comparación con las cerdas adultas (0,30).

 

En los genotipos modernos, sobre todo durante los primeros ciclos, hay que tener en cuenta que la nota de Condición Corporal (CC) proporciona una estimación del desarrollo muscular más que de la grasa subcutánea.

La recomendación práctica es establecer un objetivo de CC de 3,0 al parto y no descender por debajo de 2,5 al destete.

 

 

  LACTACIÓN  

Los objetivos durante la fase de lactación son:

Mantener la producción de leche tiene preferencia fisiológica, por lo que la cerda entrará en estado catabólico si es necesario.

 

La pérdida excesiva de peso está asociada con:

La mejor forma de prevenir los problemas reproductivos de las primerizas es que la cerda nulípara llegue al parto con la condición adecuada y favorecer la máxima ingestión de energía y nutrientes durante la lactación.

 

Recomendaciones prácticas para maximizar la ingesta

 

LA IMPORTANCIA DE UNA ESTRATEGIA GLOBAL

Es esencial plantear la gestión de las cerdas de reposición con una estrategia que contemple toda la vida productiva de la cerda. Solamente de esta forma se lograrán los resultados productivos y económicos deseados.

En este sentido es deseable poder visualizar un plan adaptado a la explotación que permita hacer cambios sin perder de vista la estrategia global.

Ejemplo del resumen de un plan de alimentación para la reposición y hasta finalizar el primer ciclo.

En cualquiera de los casos, compra o producción propia, es necesario conocer las características (morfología, crecimiento, potencial de producción, etc.) de la cerda con la que se va a trabajar.

Esto permitirá diseñar la estrategia de alimentación para cada momento y utilizar las dietas (Futuras Reproductoras, Gestación, Gestación Primerizas, Lactación, Lactación Primerizas, etc.) que mejor se adapten a la situación.

Será necesaria una monitorización del estado corporal de las cerdas, también de las primerizas, ya que las cerdas actuales son muy magras y el concepto de “reservas corporales” no está ligado únicamente a las reservas de grasa.


[/registrados]

Salir de la versión móvil