La enfermedad de Glässer, se ha caracterizado por ser un proceso infeccioso de tipo septicémico capaz de causar poliserositis (inflamación fibrinosa del peritoneo, pleuras, pericardio, meninges y articulaciones), lo cual desencadena en claudicaciones y/o cojeras, pleuresía, neumonía, desmedro y hasta la muerte de los cerdos.
Aun cuando los efectos de su forma tanto aguda como crónica son devastadores, la enfermedad de Glässer era considerada tradicionalmente como una patología porcina de importancia menor, debido a lo esporádico de su presentación, generalmente asociada a situaciones de estrés y/o la mezcla de animales portadores con cerdos libres de la infección.
Sin embargo, en los últimos años se viene observando un claro incremento de su incidencia, especialmente en la fase de transición, donde constituye una de las patologías de mayor impacto económico para el productor.
Esta situación viene motivada por la adopción de nuevos sistemas de manejo, la puesta en marcha de explotaciones de elevado estado sanitario y la aparición de nuevos agentes infecciosos con efectos sobre la capacidad del sistema inmune del cerdo.
Esto se ha traducido en una inadecuada inmunidad a nivel de piara, lo que, a su vez, implica una deficiente transferencia de la inmunidad maternal, por lo que los lechones tenderán a entrar en contacto con la bacteria una vez desaparecidos los anticuerpos calostrales y, por lo tanto, desarrollarán la enfermedad.
Las pérdidas achacables a esta infección se derivan del incremento de las tasas de mortalidad en los cerdos afectados, el deterioro de los parámetros productivos (menor velocidad de crecimiento y mayor índice de conversión) y el encarecimiento de los costos de producción en virtud de los gastos ocasionados por su prevención, tratamiento y control.
Algunos estudios han podido determinar que las pérdidas económicas directas por la Enfermedad de Glässer se estiman entre USD 9,05 y USD 24,93 por cerdo, dependiendo de la severidad y gravedad de los cuadros clínicos observados.
¿Cuál es el agente causal de esta enfermedad?
Esta patología es causada por un cocobacilo, gram negativa, de tamaño pequeño que va de 1 a 7 mm de largo y 0,2 a 2 mm de ancho, que pertenece a la familia Pasteurellaceae, inmóvil, aerobio y anaerobio facultat...