La herramienta SWINOSTICS detecta seis virus emergentes y endémicos: el virus de la peste porcina africana, el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, el parvovirus porcino, el circovirus porcino tipo 2, el virus de la peste porcina clásica y el virus de la influenza porcina. Todos estos causan epidemias en las granjas porcinas de toda Europa. […]
La herramienta SWINOSTICS detecta seis virus emergentes y endémicos: el virus de la peste porcina africana, el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, el parvovirus porcino, el circovirus porcino tipo 2, el virus de la peste porcina clásica y el virus de la influenza porcina.
Todos estos causan epidemias en las granjas porcinas de toda Europa.
SWINOSTICS es un proyecto europeo, financiado en el marco del programa Horizonte 2020 de la UE. El proyecto está coordinado por CyRIC, Cyprus Research and Innovation Centre Ltd y tendrá una duración de tres años y medio, para permitir suficiente tiempo para el desarrollo y la validación de la tecnología en el mundo real. |
El dispositivo ofrece muchos beneficios: en menos de 45 minutos, proporciona resultados para 4 muestras de fluidos orales al mismo tiempo, así como para otro tipo de muestras como sangre, heces e hisopados nasales.
El uso de muestras de fluidos orales simplifica la recolección de muestras y minimiza el tiempo de prueba. El tiempo de respuesta rápido, junto con el análisis simultáneo de muestras, reduce los costes y aumenta la eficiencia.
Tanto el dispositivo como los sensores se pueden adaptar fácilmente para detectar también otras enfermedades virales. También se pueden utilizar en otros animales.
El innovador sistema cambiará las reglas del juego para veterinarios y ganaderos. Pero también podría ser aprovechado por las autoridades de control de alimentos, lo que conduciría a una mejora en los controles y actualizaciones de normas de seguridad alimentaria.
“La caja de herramientas de diagnóstico de campo de las enfermedades porcinas es crucial no solo para la seguridad animal y alimentaria, sino también para la salud humana en general“, concluye Giusti. “También tiene un impacto económico positivo directo en las granjas porcinas y en el sector agroalimentario”.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez