La herramienta SWINOSTICS detecta seis virus emergentes y endémicos: el virus de la peste porcina africana, el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, el parvovirus porcino, el circovirus porcino tipo 2, el virus de la peste porcina clásica y el virus de la influenza porcina. Todos estos causan epidemias en las granjas porcinas de toda Europa. […]
La herramienta SWINOSTICS detecta seis virus emergentes y endémicos: el virus de la peste porcina africana, el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, el parvovirus porcino, el circovirus porcino tipo 2, el virus de la peste porcina clásica y el virus de la influenza porcina.
Todos estos causan epidemias en las granjas porcinas de toda Europa.
SWINOSTICS es un proyecto europeo, financiado en el marco del programa Horizonte 2020 de la UE. El proyecto está coordinado por CyRIC, Cyprus Research and Innovation Centre Ltd y tendrá una duración de tres años y medio, para permitir suficiente tiempo para el desarrollo y la validación de la tecnología en el mundo real. |
El dispositivo ofrece muchos beneficios: en menos de 45 minutos, proporciona resultados para 4 muestras de fluidos orales al mismo tiempo, así como para otro tipo de muestras como sangre, heces e hisopados nasales.
El uso de muestras de fluidos orales simplifica la recolección de muestras y minimiza el tiempo de prueba. El tiempo de respuesta rápido, junto con el análisis simultáneo de muestras, reduce los costes y aumenta la eficiencia.
Tanto el dispositivo como los sensores se pueden adaptar fácilmente para detectar también otras enfermedades virales. También se pueden utilizar en otros animales.
El innovador sistema cambiará las reglas del juego para veterinarios y ganaderos. Pero también podría ser aprovechado por las autoridades de control de alimentos, lo que conduciría a una mejora en los controles y actualizaciones de normas de seguridad alimentaria.
«La caja de herramientas de diagnóstico de campo de las enfermedades porcinas es crucial no solo para la seguridad animal y alimentaria, sino también para la salud humana en general«, concluye Giusti. “También tiene un impacto económico positivo directo en las granjas porcinas y en el sector agroalimentario”.
Fuente:
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Niveles de micotoxinas en harinas de soja
Anneliese Mueller Bettina Behler-Wöchtl Edgar O. Oviedo RondónGenotipo y tamaño de piara: factores a considerar para la longevidad productiva de la cerda
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezInteligencia artificial: ¿Podrá mejorar la calidad de vida de los cerdos?
M. Verónica Jiménez GrezPalbio, una proteína funcional de alta calidad, segura y sostenible
¿Por qué debes mantener actualizadas las fórmulas nutricionales de tu granja?
Gabriela MartínezAlternativas para mejorar la salud intestinal en lechones: Probióticos vs Aceites Esenciales
Uso responsable de antimicrobianos en el ámbito porcino en LATAM, el futuro ya llegó
Laura BatistaMaximizando la eficacia de limpieza & desinfección en planteles de producción porcina
Ambiente no es solo temperatura: conceptos claves en la producción porcina
¿Cómo gestionar correctamente el momento de la inseminación en función del intervalo de destete celo de la granja?
Federico NobileInfecciones urinarias en cerdas: Escenario actual e importancia de los uro-análisis en el control efectivo de estas infecciones
Daiane Güllich Donin Geraldo Camilo AlbertonInactivadores de segunda generación de Micotoxinas