Referencias
La hipótesis lactócrina en relación a la programación materna del desarrollo del aparato reproductor femenino se basa en la idea de que los factores bioactivos no nutritivos transmitidos por la leche (MbF), transmitidos por la madre a la descendencia durante la lactancia, desempeñan un papel en la determinación de la trayectoria del desarrollo con consecuencias a largo plazo en el adulto.
La hipótesis lactócrina en relación a la programación materna del desarrollo del aparato reproductor femenino se basa en la idea de que los factores bioactivos no nutritivos transmitidos por la leche (MbF), transmitidos por la madre a la descendencia durante la lactancia, desempeñan un papel en la determinación de la trayectoria del desarrollo con consecuencias a largo plazo en el adulto.
El desarrollo del aparato reproductor de la cerda se completa en el período posnatal, y el período durante el cual el apoyo materno al crecimiento neonatal se deriva exclusivamente del calostro/leche define una ventana de oportunidad para la programación lactócrina de los tejidos productivos.
Este proceso se ve facilitado por la fisiología de la díada materno-neonatal y por el hecho de que el tracto gastrointestinal neonatal está abierto para absorber macromoléculas durante un período de tiempo postnatal.
La mbFRelaxina es una hormona proteínica de 6-kDa detectable en la leche de múltiples especies.
Se identificó el calostro porcino como la fuente de relaxina en los cerdos recién nacidos, y se detectó una mayor actividad inmunológica en las primeras 24 horas después del nacimiento (Yan, Wileyet al., 2006). [registrados]
La prorelaxina 18-kDa, biológicamente activa, es la forma de la hormona en el calostro/leche porcina, con niveles más altos detectados en la lactancia temprana (9-19 ng/ml) y luego disminuyendo (<2 ng/ml) en la lactancia el día 14 (Frankshun et al., 2011).
Al igual que otras hormonas transmitidas por la leche (Grosvenor et al., 1993), los niveles de relaxina en el cerdo y otras especies son más altos en la leche cuando se comparan con la circulación materna (1 ng/ml) (Sherwood, Nara, Welk, First, & Rutherford, 1981).
Las pruebas de la expresión de RLX en los tejidos mamarios de las cerdas lactantes y de que la prorelaxina se encuentra en la leche de los cerdos (Frankshun et al., 2011) sugieren una producción local por parte de la glándula mamaria en lugar de una toma de la relaxina nativa6-kDa de la circulación materna.
Es importante señalar que la relaxina es indetectable en la circulación de los cerdos al nacer, antes de la lactancia y en los recién nacidos alimentados con un sustituto de la leche en lugar de la lactancia (Yan, Wiley et al., 2006).
La detección de relaxina en la leche y en la circulación de los cerdos lactantes se correlaciona con el cierre intestinal, que se estima que se produce entre 24 y 48 horas después del nacimiento (Lecce y Morgan, 1962).
En los cerdos recién nacidos, se estima que la ingesta diaria de leche es de hasta el 30% del peso corporal (Coalson y Lecce, 1973). Por lo tanto, en los primeros días de vida, antes del cierre intestinal, los cerdos recién nacidos pueden ingerir cantidades microgramáticas de relaxina bioactiva.
Además de las acciones en el tracto reproductivo femenino, la relaxina se dirige a los tejidos no reproductivos, incluyendo el corazón (Samuel et al., 2004), el pulmón (Huang et al., 2011), y el riñón (Hewitson, Ho, & Samuel, 2010) para regular la remodelación de la matriz extracelular.
Así pues, el suministro de relaxina de origen lácteo por medio de la lactancia puede tener repercusiones más amplias en el desarrollo neonatal de múltiples órganos y tejidos en los cerdos.
La hipótesis lactócrina se basa en la idea de que la información biológica entregada por la madre a sus crías durante la lactancia podría desempeñar un papel en la programación de la trayectoria del desarrollo de las crías.
El enfoque en la señalización lactócrina durante los primeros días de vida se basa en la fisiología materno-neonatal:
Relación entre la abundancia relativa de MbF y la permeabilidad del epitelio gastrointestinal neonatal entre el nacimiento (Hora 0) y las 48 horas postnatales en el cerdo. Generalmente, la proteína y otros componentes del calostro (primera leche) están presentes en concentraciones más altas al comienzo de la lactancia y disminuyen a lo largo de las siguientes 48 horas. Adaptado de Wada y Lonnerdal (2014). TJ, uniones apretadas del epitelio.
Al comienzo de la lactancia el calostro es rico en MbFs, pero su composición cambia en las próximas 24-48 horas a medida que se forma la leche.
El momento del cierre intestinal es específico de cada especie (Pacha, 2000) y, en el caso de los cerdos, se estima que se produce entre 24 y 48 horas después del nacimiento (Lecce & Morgan, 1962). Por lo tanto, la ventana de oportunidad para la captación de MbF macromolecular se abre poco después del nacimiento en los cerdos lactantes.
Considerado a la luz de los datos que indican que la lactancia durante 12 horas desde el nacimiento puede ser suficiente para establecer un programa de desarrollo uterino normal, estas relaciones sugieren que las primeras 12 horas de vida neonatal definen una ventana crítica para la señalización lactocrina y la programación lactocrina materna del desarrollo uterino.
La edad de la primera lactancia y la duración de la lactancia desde el nacimiento son importantes para el desarrollo del aparato reproductor de la cerda. Estos parámetros afectan tanto a la calidad como a la cantidad de calostro consumido.
El consumo insuficiente de calostro durante la lactancia de los lechones puede afectar a la capacidad del útero para mantener camadas viables de tamaño óptimo en la edad adulta.
En el cerdo, la señalización lactocrina apoya los eventos organizativos neonatales asociados con el desarrollo normal reproductivo y puede programar la capacidad uterina adulta.
Referencias
Bagnell CA, Ho TY, George AF, Wiley AA, Miller DJ, Bartol FF.
Maternal lactocrine programming of porcine reproductive tract development. Mol Reprod Dev. 2017 Sep;84(9):957-968. Epub 2017 Jun 8. PMID: 28407326.
Te puede interesar
hipótesis lactócrina
hipótesis lactócrina
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano