La certificación energética juega un papel clave en la mejora de la eficiencia energética de los edificios en la Unión Europea. Su éxito en el sector de la construcción ha motivado el desarrollo de un sistema específico para las naves porcinas, como propone el proyecto italiano EPAnHaus.
Esta metodología busca promover un consumo energético más eficiente y sostenible en el sector ganadero, impulsando la adopción de prácticas más responsables a nivel económico y ambiental.
LAS VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA
Desde principio de los años 2000, la certificación energética de los edificios representa uno de los principales pilares de las políticas energéticas y climáticas de la Unión Europea1.
Introducido a nivel europeo a través de la directiva 2002/91/EC2, el certificado energético brinda información útil sobre la eficiencia energética del edificio objeto de certificación y se obtiene a través de una metodología sólida, normalizada y compartida.
Entre los datos proporcionados por el certificado energético se incluyen:
PRESTACIÓN ENERGÉTICA ANUAL
La prestación energética anual de un edificio es un dato cuantitativo que indica el consumo energético relacionado con un determinado uso como, por ejemplo, ventilación y calefacción.
CLASIFICACIÓN ENERGÉTICA
La clasificación energética es un dato cualitativo que evalúa la prestación energética del edificio analizado utilizando una escala predefinida.
Esta escala puede ir, por ejemplo, desde la clase A, que representa un edificio energéticamente muy eficiente, hasta la clase G, que indica un edificio con muy baja eficiencia energética.
La introducción de la certificación energética ha demostrado ser efectiva para aumentar la eficiencia energética en el sector de la construcción3, creando un mercado impulsado por la demanda de soluciones energéticamente eficientes y sistemas de incentivos que favorecen la inversión en este tipo de soluciones.
De manera similar, se espera que el sector porcino se beneficie de la introducción de la certificación energética, con efectos positivos en términos de eficiencia energética y sostenibilidad, tanto ambiental como económica.
Bajo estas premisas, el proyecto nacional italiano EPAnHaus4 propuso el primer sistema de certificación energética específicamente desarrollado para naves porcinas.
Su metodología, detallada más adelante y publicada en una revista científica internacional5, se centra en el consumo energético asociado al control del clima en naves de en...