En las últimas décadas, el bienestar animal ha dejado de ser un concepto periférico para convertirse en un eje central dentro de la cadena de producción pecuaria. Factores como la presión social, el acceso a mercados internacionales, la evolución de la ciencia y los conocimientos y las nuevas exigencias de certificaciones de terceros en materia de bienestar animal han elevado el estándar de cuidado y manejo de los animales, particularmente en las etapas finales de la producción: el transporte y la faena.  indicadores

En este contexto, la evaluación por medio de indicadores objetivos de bienestar animal se convierte en una herramienta esencial. Los Indicadores son elementos para evaluar y cuantificar dimensiones de Bienestar Animal.  Estos parámetros permiten evaluar directamente a los animales y el desempeño del personal, ambiente, las instalaciones y los procesos, identificar desviaciones y aplicar acciones correctivas inmediatas.  

Diversos marcos regulatorios y guías técnicas, como las NAMI Guidelines (National Meat Institute, EE.UU.), el Reglamento 28 de la Ley 20.380 en Chile, las NOM mexicanas (NOM-033-SAG/ZOO-2014 y NOM-051-ZOO-1995),  Reglamento CE 1099/2009 de la Unión Europea, entre otros, establecen requerimientos criterios claros y medibles para asegurar que la estadía, manejos y el sacrificio se realice de manera humanitaria y siguiendo pautas establecidas. 

Este artículo busca integrar requerimientos normativos para presentar un panorama práctico de los principales indicadores que deben ser monitoreados en una planta de faena de cerdos, fomentando una cultura basada en la mejora continua y cumplimiento regulatorio. 

Cada planta debe designar a un encargado o  un grupo  de gestión del bienestar animal para que sean los responsables de garantizar el cumplimiento de las normas requeridas por ya sea normativas nacionales, clientes o mercados  

 

1.- Planificación del Viaje  

 De acuerdo con las NAMI  y el Decreto 28 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES QUE PROVEAN DE CARNE, PIELES, PLUMAS Y OTROS PRODUCTOS AL MOMENTO DEL BENEFICIO EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1051388 de la Ley 20380,  las plantas faenadoras deben contar con un sistema de programación que evite tiempos de espera prolongados en los vehículos, especialmente en condiciones climáticas extremas. La planificación entre la faena, carga, ayuno que comienza granja será clave para el éxito.  

Las plantas de faena deben cumplir con las regulaciones vigentes y, de igual manera, los transportistas. Resulta fundamental que la planta cuente con una política de bienestar animal específica para el transporte, la cual establezca los lineamientos y responsabilidades que garanticen un manejo adecuado de los animales desde su origen hasta su recepción en las instalaciones. 

 

2.- Recepción de los camiones y lugar acondicionado para la espera 

La etapa de recepción de los camiones en una planta de faena es el primer punto crítico de control en el proceso y uno de los momentos de mayor impacto en el bienestar de los cerdos. El objetivo es asegurar que el tránsito desde el transporte hasta el interior de las instalaciones y la posterior descarga de los animales se lleve a cabo de manera controlada y apropiada, evitando gritos, golpes y movimientos bruscos. El manejo debe realizarse en pequeños grupos, aplicando técnicas de bajo estrés, con el fin de minimizar la tensión en los cerdos y prevenir lesiones, así como pérdidas en la calidad del bienestar animal y de la carne. 

“El encargado del bienestar animal o una persona que informe directamente a dicho encargado evaluarán sistemáticamente en el momento de la llegada las condiciones de bienestar de cada envío de animales con el fin de identificar las prioridades, en particular determinando qué animales tienen necesidades específicas en materia de bienestar y las medidas que deben adoptarse al respecto”. Directiva CE1099/2009 

Indicador directo – Inspección visual al arribo
Al momento de la llegada del transporte, se debe realizar una inspección visual de la condición general de los animales dentro del camión, registrando la condición de los animales y detallar signos de fatiga, lesiones, cojeras o la presencia de animales caídos. En caso necesario, también deben documentarse las condiciones de la infraestructura del vehículo.
Los indicadores directos a observar incluyen: jadeo, salivación excesiva, vocalizaciones, presencia de lesiones visibles, animales en decúbito u otras manifestaciones que evidencien compromiso del bienestar 

Indicadores Indirectos  

Indicadores Indirectos: Temperatura ambiental, humedad, ventilación apropiada, sombra, condiciones del entorno, tiempo de espera en planta, tiempo de viaje (considerar ayuno recomendado de 8-12 horas)  

La descarga de los animales debe efectuarse de la manera más rápida y segura posible, completándose en un plazo máximo de 30 minutos desde la llegada del transporte, con el fin de reducir el riesgo de problemas asociados al estrés térmico, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento CE 1099/2009 y las NAMI Guidelines 

 

3.- Descarga 

El movimiento de los animales durante la descarga hacia los corrales de espera debe efectuarse de manera tranquila, sin ejercer presión excesiva, respetando su ritmo natural de desplazamiento y evitando cualquier acción que pueda provocarles lesiones o generarles estrés o sufrimiento innecesario. 

Indicadores Directos
-Durante la descarga se puede observar:  

Animales que se resbalan o caen en rampa: ≤ 1%
-Animales que retroceden≤ 1%
-Vocalizaciones agudas: ≤ 1%
-N° de animales que montan
-Animales No ambulatorios o animales fatigados
-Uso de picana eléctrica: ≤ 25% de animales (solo casos justificados, animal adulto, que posee espacio para avanzar, sólo en cuarto trasero) con el objetivo de estimular el avance. Aunque hay países que permiten su uso, las empresas como una medida o política de bienestar animal han prohibido su uso.
-Lesiones o rasguños en piel (recientes)  

 

Indicadores Indirectos  

-Posicionamiento del camión: El momento en que el camión de transporte se posiciona y acopla a la rampa de descarga es una operación crítica para garantizar un flujo seguro y eficiente de animales hacia la planta de faena. Una maniobra mal ejecutada puede provocar caídas, golpes o estrés innecesario, afectando tanto el bienestar animal como la seguridad del personal. 

-Alineación apropiada:  el vehículo debe alinearse de forma paralela y centrada con la rampa para evitar espacios por los que el animal pueda caer o lesionarse.  Además de la alineación, en la salida, se deben evitar ángulos rectos. El conductor debe asegurar el vehículo antes de abrir puertas, eliminando cualquier riesgo de movimiento inesperado. 

-Espacio entre camión y rampa: no debe haber espacio entre la compuerta del camión y la rampa. Si existe una separación, se pueden utilizar protecciones o puentes de unión para evitar que los animales introduzcan extremidades y se fracturen o lesionen en ese punto.   

-Rampa en buen estado y libre de obstáculos: Diversas regulaciones, como europea o chilena establecen que  la rampa debe estar limpia, seca y con superficie antideslizante. Además de tener una altura y pendiente acorde a los requerimientos. (no debe superar los 20° para cerdos adultos, reduciendo el riesgo de resbalones y caídas).En lo posible, se deben evitar cambios de material de piso para evitar distracciones extras.  

“Las rampas y puentes estarán provistos de protecciones laterales para impedir la caída de los animales” Directiva CE 1099/2009 

-Iluminación adecuada: La entrada a la rampa debe estar bien iluminada, evitando sombras y brillos/reflejos o posas que puedan generar rechazo al avance.
-Capacitación del operario
– Uso de Herramientas apropiadas y en buen estado.  

*Actos de Abuso en Manejo: Prohibición de levantar animales por extremidades, cola o cabeza. CE 1099/2009  

Decreto 28, Ley 20380:  Chile Artículo 8º.- Está prohibido durante el desplazamiento de los animales hacia o desde los corrales de espera: a) Golpearlos causando dolor o sufrimiento innecesario. b) Movilizarlos mediante la aplicación de presión en puntos sensibles del cuerpo, tales como: ojos, boca, orejas, vulva, región anogenital, vientre, entre otros. c) Arrojarlos y arrastrarlos de la cabeza, cuernos, astas, orejas, lana, vellón, patas, alas, cola, pelo o plumas, excepto en situaciones de emergencia, en que el bienestar de los animales o la seguridad de las personas esté en peligro. d) Utilizar instrumentos de estímulos cortantes y/o punzantes. e) Atarlos para su transporte de manera que su bienestar se vea comprometido. 

4.-Pasillos y manejos  

El desplazamiento de los cerdos desde el camión hacia los corrales de espera o desde los corrales hacia el área de insensibilización es una de las etapas donde más errores se cometen, ya que re retoma el vínculo humano animal, y se movilizan los cerdos por los pasillos, los que muchas veces no han sido diseñados considerando los sentidos de los cerdos. En ambas áreas es fundamental que el personal se encuentre capacitado en ámbitos de bienestar animal. Comportamiento, manejo apropiado, sentidos de los cerdos, manejo de animales fatigados y no Ambulatorios y uso de herramientas apropiadas.  La forma en que se gestionan estos manejos y movimientos de animales influye directamente en los niveles de estrés, el riesgo de lesiones y calidad de carne.  

Directos en los animales
-Golpes o caídas: ≤ 1% de animales
-Vocalizaciones por dolor: ≤ 1%
-Uso de picana eléctrica: ≤ 25% de animales
-Retrocesos frecuentes o bloqueos: no más de 3 eventos por lote
-Número de animales por grupo (3-5 animales)
-comportamiento de los animales  

Todos aquellos  animales que no puedan caminar o se consideren no aptos deben ser trasladados inmediatamente a un área de manejo especial para su evaluación y, si es necesario, realizar eutanasia de emergencia  con un método apropiado. 

Indirectos  

– Diseño y características de los pasillos: los pasillos deben ser lo suficientemente anchos para permitir el paso cómodo de los animales, pero no tan amplios para que se pierda el control sobre los animales. Piso antideslizante y uniforme:  es esencial; reduce caídas y resbalones. 

– Se deben evitar cambios bruscos de dirección y zonas oscuras. Evitar ángulos de 90° 

Capacitación del personal: El entrenamiento en comportamiento animal es clave. Los trabajadores deben conocer la visión, audición y puntos de presión natural del cerdo, aplicando técnicas de manejo de bajo estrés low stress handling. 

Evitar gritos, golpes, silbatos o ruidos fuertes; las vocalizaciones agudas (>10% de animales, según NAMI) son señal de manejo deficiente Evitar aglomeraciones: Diversas normativas o recomendaciones indican que se debe mover pequeños grupos para reducir la presión, disminuir el estrés y conflictos.  

Uso de herramientas de arreo -Restricciones: Diversas regulaciones permiten dispositivos eléctricos solo en casos excepcionales, y bajo ciertos criterios establecidos. Un manejo sin hostigamiento, basado en el respeto del ritmo natural de los animales, no solo cumple con los principios de bienestar animal establecidos en la normativa vigente, sino que también optimiza el rendimiento productivo y calidad de carne. 

Alternativas recomendadas: Paletas, sonajeros, plumeros, banderas, tablas de manejo o bolsas plásticas; estos elementos estimulan el movimiento al ser utilizados (deben encontrarse en buen estado de mantenimiento) junto a conocimiento  del comportamiento del animal, considerando conceptos de zona de fuga, burbuja del manejador, punto de balance y área ciega.  

 

  1. Corrales de descanso

Los corrales de espera deben estar bien diseñados, limpios y desinfectados entre lotes, deben contar con ventilación eficiente y suministro permanente de agua potable, proporcionando un espacio suficiente para la estadía de todos los cerdos. Es fundamental garantizar un ambiente térmicamente confortable, evitando tanto el estrés por calor como por frío, así como prevenir la exposición a corrientes de aire. El monitoreo sistemático del estado físico y del comportamiento permite la detección temprana de signos de fatiga, lesiones o alteraciones sanitarias.  

Directo  

-Comportamiento animal
-Cerdo no Ambulatorio
-Cerdo fatigado
-Animales que vocalizan
-Signos de miedo
-Peleas-Mezclas de animales
-Cerdo presenta sintomatología que lo clasifica como no apto para consumo humano  

Cabe destacar que, en esta fase, es recomendable disponer de tarimas o plataformas elevadas que permitan la observación panorámica de los animales, con el propósito de identificar de manera oportuna signos de estrés, lesiones, comportamientos anormales o cualquier condición que requiera intervención inmediata y/o apartar el animal.  

Indirectos  

-Espacio disponible La densidad debe permitir que todos los animales puedan recostarse simultáneamente sin estar uno sobre el otro. (Reglamento 28 de ley 20380). La capacidad máxima de cada área de estabulación debe estipularse (directiva CE1099/2009) 

– Limpieza y desinfección. Piso en buen estado 

-Corrales no deben poseer salientes o alambres que puedan dañar a los animales durante su estadía.  

– Puertas entre corrales deben cerrar bien.  

-Control ambiental (temperatura y Humedad) para evitar estrés térmico  

-Disponibilidad de bebederos operativos y accesibles es un requisito legal en muchas regulaciones internacionales.  

6.- Eutanasia de Emergencia  

Se debe tener un POE´s acerca de cada uno de los procedimientos anteriormente nombrados, además de uno que detalle los criterios de aptitud y los métodos para realizar la eutanasia humanitaria a los animales que así lo requieran.  

Indicador Directo 

Los criterios de aptitud deben ser definidos en conjunto con el Médico veterinario a cargo de la Planta de Faena y el grupo de gestión del programa de bienestar animal,  los cuales deben quedar descritos en los POE´s. 

Indicador Directo  

-Disponibilidad Inmediata del dispositivo 
-Capacitación del personal 
-Estado del equipamiento 
-Limpieza y mantenciones al día. 
-Funcionamiento  

indicadores

  1. Insensibilizado

En el proceso de insensibilizado, los indicadores a evaluar deben centrarse en asegurar la efectividad y eficacia del método utilizado para garantizar la pérdida inmediata de la conciencia del animal, evitando así cualquier sufrimiento innecesario y una falla crítica.  

Directos 

Estos incluyen la observación inmediata de la pérdida de conciencia en los animales al salir del método seleccionado, evidenciada por la ausencia de reflejos corneales, palpebrales y de respuesta postural; ausencia de vocalizaciones, ausencia de movimientos corporales voluntarios o intentos de escape; y la ausencia de respiración rítmica.  

Además, se debe verificar que el tiempo entre la insensibilización y el sangrado sea mínimo para evitar el retorno a la conciencia. Hay una serie de otros criterios a considerar de acuerdo con el método seleccionado 

La presencia de signos de dolor o signos positivos indican la necesidad de revisar y repetir el procedimiento para cumplir con los estándares de bienestar animal establecidos por la normativa vigente. 

-Indirecto  

-Correcta aplicación del método (eléctrico, mecánico o gaseoso)
-Capacitación del personal operativo
-Confirmación de la insensibilidad mediante la ausencia de reflejos corneales, palpebrales y de postura, así como la duración del tiempo entre la insensibilización y el sangrado.
-Monitorear el mantenimiento y calibración de los equipos.
-Método secundario de eutanasia ante presencia de cualquier signo de consciencia.  

“Las condiciones en que se aturden los animales y los resultados del aturdimiento varían en la práctica por múltiples factores. Debe efectuarse, pues, una evaluación regular del resultado del aturdimiento. A tal fin, deben establecer una muestra representativa para comprobar la eficacia de sus prácticas de aturdimiento, teniendo en cuenta la homogeneidad del grupo de animales y otros factores fundamentales, como el equipamiento utilizado y el personal participante.” Directiva CE1099/2009 

La excepción respecto a la obligación de aturdimiento en caso de sacrificio religioso en mataderos fue concedida por la Directiva 93/119/CE 

Para finalizar, resulta esencial que las plantas faenadoras de cerdos implementen un programa de bienestar animal que establezca políticas internas, requerimiento para transportistas, feedback  de los hallazgos por camión a granja y POE´s que se apliquen de manera constante y rigurosa, considerando indicadores de bienestar animal, ya que esto asegura que la verificación se basa en indicadores medibles y basados en ciencia y pueden evaluar realmente el estado de los animales.  

Estos indicadores, tanto los que se observan directamente en los animales como los que se relacionan con las condiciones del entorno y manejo, ayudan a detectar puntos a mejorar, generando gestiones oportunas, garantizando un trato adecuado. 

Cuidar el bienestar de los animales trasciende las obligaciones legales y éticas, e impacta positivamente en la calidad del producto final. Por esta razón, es indispensable que las plantas incluyan estos indicadores en sus sistemas de supervisión, evaluación y formación del personal a cargo de animales vivos, impulsando una cultura sólida de buenas prácticas en el manejo diario. 

Más sobre bienestar porcino

🔒 Contenido exclusivo para usuarios registrados.

Regístrate gratis para acceder a este post y a muchos más contenidos especializados. Solo te llevará un minuto y tendrás acceso inmediato.

Iniciar sesión

Regístrate en porciNews

REGISTRARME