Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Avance de la industria porcina Mexicana pone en jaque medidas ambientales

Tras el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá y el crecimiento acelerado del mercado chino se han abierto grandes oportunidades para la industria porcina; pero por otro lado, se han generado mayores impactos ambientales y sociales.

El estado suroriental de Yucatán se ha convertido en el punto de expansión debido a la presencia del puerto de Progreso y sus valiosos recursos, entre ellos el agua y la soya transgénica.

El agua es el imán para las empresas de la región:

 “Porque hay mucha agua, vienen grandes granjas porcinas y eso las atrae. Para criar cerdos, necesitas toneladas de agua porque no puedes vivir sin animales” – Alberto Rodríguez, titular de la organización sin fines de lucro Concejio Maya del Ponient de Yucatán “Chicken Hay”

 

En julio del 2020, México produjo 136mil tn de carne; 3.5% más que en el mismo mes del 2019. 

Yucatán se ha convertido en el nuevo punto para la producción de carne a gran escala y ahora es el cuarto estado más importante de la industria.

[registrados]

Desde 2014, el consumo de la carne ha aumentado de 31 libras por persona en 2010 a 40 libras en 2019.

Este cambio está teniendo un impacto en los recursos ambientales en todo el país porque la carne necesita producir más agua y granos que otras fuentes de alimentos.

 

Producción industrial porcina está creciendo

Hoy en día, existe en México, al menos 1176 fincas, de las cuales:

Después del sector avícola de alta capacidad, el sector porcino se sitúa en el 92% y el 110%, respectivamente.

Según Puebla, el estado ha sido históricamente el corazón de la industria porcina.

Jalisco tiene una fuerte tradición en el envasado de carne, que al igual que Sonora favorece la proximidad a Estados Unidos.

Yucatán se ha convertido en una nueva área de desarrollo, con acceso a terrenos para el desarrollo y su acceso estratégico a los mercados de Estados Unidos y Asia.

 

Este acelerado crecimiento es el resultado al consumo interno de carne de cerdo y a las exportaciones a países como China. 

 

Por otro lado, los efectos de la gripe porcina africana y la epidemia por el coronavirus, han reducido la producción nacional en China.

Mientras tanto, hay exportaciones de carne de cerdo, se han duplicado estos últimos años: De 97.000 toneladas en 2015 a 176.000 toneladas en 2019.

 

México empezó a exportar a China en 2016. Este junio, exportaciones totales 47,714 toneladas, con 66,67 toneladas adicionales exportadas a Hong Kong.

 

En 2019, estas exportaciones fueron de 29.132 y 325 toneladas respectivamente.

 

Estas cifras ponen en 9no a México en la producción porcina mundial, 3ro al importar y 5to en exportación.

 

Amenaza de contaminación

El aumento de la producción ha afectado la salud y la higiene local en las zonas de las granjas porcinas.

Greenpeace México dijo en un informe en mayo que las granjas de cerdos en la península de Yucatán, que incluye los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, causan contaminación del aire y el agua, generan emisiones de gases de efecto invernadero y amenazan la salud de la población local.

 

Reporte “¿Qué hay detrás de la industria porcina en la Península de Yucatán?? “Hay 257 granjas de cerdos registradas en la zona, que son geográficamente sensibles debido al tipo de suelo que pueden absorber y albergan ecosistemas biológicamente significativos.

 

El 86%, o 222 fincas, se encuentran en Yucatán, 21 en Quintana Roo y 14 en Camboya.

 

El secretario de Medio Ambiente de Yucatán ya rechazó las solicitudes para construir siete granjas porcinas, citando preocupaciones ambientales.

Ahora la Península de Yucatán enfrenta otras amenazas, incluida la construcción de Mayan Rail, el megaproyecto más importante del gobierno de izquierda del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Este tren es considerado una bendición para la agroindustria ya que permitirá la exportación de carne de cerdo y el ingreso de materias primas como soja transgénica y maíz a las fincas.

 

Noticia completa en:

Detoque.net

También te puede interesar:

Porcicultura en México y en los Altos de Jalisco

México, EEUU y Canadá fortalecen salud porcina de América del Norte

Producción de 1.7 millones de toneladas de carne de cerdo en México

[/registrados]

Salir de la versión móvil