El papel de los roedores en la transmisión de la Leptospira spp en granjas porcinas, cobra crucial importancia ya que se trata de un agente zoonótico que causa la leptospirosis, una enfermedad de distribución mundial y que afecta a más de 160 especies animales y al hombre.
Los roedores más comunes son:
- Mus musculus (ratón doméstico)
- Rattus norvegicus (rata parda)
- Rattus rattus (rata negra)
La transmisión de la Leptospira puede ser:
- Directa, por contacto con la orina del roedor sobre mucosas o lesiones en la piel.
- Indirecta, por contaminación de los alimentos y otros implementos usados en granjas porcinas.
Etiología
Se trata de una espiroqueta perteneciente a la familia Leptospiraceae, al orden Spirochaetales y al género Leptospira; es un microorganismo gran negativo, aerobio obligado que se desarrolla a una temperatura óptima de 28º a 30ºC.
Leptospirosis en porcinos
En la producción porcina, es más común la infección subclínica, que solo tiene evidencia serológica y no presenta signos clínicos debido a que la infección es endémica en estas granjas.
Los signos que se pueden presentar son:
- Aborto
- Disminución en el número de lechones
- Nacimiento de lechones débiles
- Infertilidad temporal
Su forma de presentación depende de factores como la bioseguridad de la granja, el tipo de explotación, los serovares circulantes, las medidas de higiene de la producción, la inmunización de los animales y la convivencia con otras especies tanto domésticas como silvestres, entre otros.
Los roedores pueden reproducirse durante todo el año, aunque puede variar según las especies y condiciones climáticas, en general son muy prolíficas.
La gestación dura de 18 a 25 días según la especie y pueden parir de 6 a 12 crías por camada en el caso de las ratas, y de cinco a siete crías en el caso de los ratones.
Adicionalmente, los roedores se ubican en mayor proporción en los sitios de almacenamiento de los alimentos y en los comederos de los animales, contaminándolos con su orina más que consumiendo el concentrado, lo que favorece la transmisión y dispersión de la espiroqueta Leptospira.
Control de roedores en granjas porcinas
Se requiere la gestión integral de plagas (IPM, por sus siglas en inglés), que consiste en la implementación de diferentes sistemas de control ecológico y reúne una variedad de controles ambientales para reducir el crecimiento de la población, que son continuamente evaluados con relación a los niveles de daño que se pueden tolerar económica y socialmente mejorando la predicción de cuando las acciones de control deben ser tomadas.
Adecuación de las instalaciones a prueba de roedores mediante la eliminación de agujeros y la protección de las áreas susceptibles a ser roídas con materiales duraderos como concreto, metal galvanizado, alambre, aluminio o ladrillo, con la ubicación de una tira de grava alrededor del perímetro de los cimientos, también por medio de la instalación de una cortina metálica enterrada antes de las paredes, e igualmente las puertas, divisiones y ventanas deben encajar a la perfección.
Fuente:
También te puede interesar:
Importancia de la bioseguridad en los sistemas de producción porcina
Control de roedores – elemento clave en cualquier granja