Resumen del artículo “Influence of the application methods of iron/anticoccidial products on the behaviour and associated stress factors of suckling piglets” publicado por María Rodríguez, Joaquín Morales, Gonzalo Díaz-Amor, Antonio González-Bulnes, Hamadi Karembe y Daniel Sperling en Acta Vet. Brno 2022, 91: 251-259.
En la producción porcina, las primeras semanas de vida del lechón son determinantes para su salud, crecimiento y supervivencia.
Durante este periodo, la prevención de patologías como la anemia ferropénica y la coccidiosis resulta esencial, al igual que el manejo adecuado para minimizar el estrés y preservar el Bienestar Animal.
En este contexto, diferentes estrategias terapéuticas buscan no solo garantizar la eficacia sanitaria, sino también reducir la carga de manipulaciones que los animales deben afrontar. |
Forceris® combina la administración de hierro y toltrazurilo en una sola inyección, lo que:
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio compara el efecto de un tratamiento combinado parenteral contra la anemia ferropénica y la coccidiosis con el de la inyección intramuscular de hierro y la aplicación oral de toltrazurilo.
En el estudio se emplearon 36 lechones macho y 36 lechones hembra de madres híbridas (3er a 5º parto) y con el mismo tamaño de camada.
Los lechones tenían tres días de vida (48 – 72 h) al inicio del estudio (peso vivo inicial: 1,5 – 2,0 kg) y 21 días (peso vivo final: 5,0 – 6,0 kg) a su conclusión.
En las primeras 24 h después del nacimiento, los lechones se identificaron individualmente con crotales y se pesaron, distribuyéndose en tres grupos de tratamiento experimental:
Con el fin de evaluar el nivel de estrés de los lechones, se midió la concentración de cortisol en suero mediante un kit ELISA comercial.
RESULTADOS
Tiempo de manejo
El grupo O+P tuvo un tiempo de manejo superior (198,5 ± 22,98 s) en comparación con el grupo P (111,5 ± 22,98 s) pero no fue significativo (p > 0,05). Los lechones del grupo C no se manipularon.
Actividad de los lechones
En los valores de las 3 horas anteriores a la administración del tratamiento no hubo diferencias en ninguna de las conductas estudiadas (p > 0,05).
En la Gráfica 1 se muestra la variación del porcentaje de tiempo que los lechones dedicaron a mamar 1, 2 y 3 horas después del tratamiento, tomando como referencia el porcentaje de tiempo dedicado a mamar 3 horas antes del tratamiento.
Se observa que las variaciones en el comportamiento de los lechones C están en la línea del comportamiento normal. En cambio, en los animales tratados se observaron diferencias:
En la Gráfica 2 se muestra la variación del porcentaje de tiempo que los lechones dedicaron a descansar a las 1, 2 y 3 horas tras la administración del tratamiento, tomando como valor de referencia el porcentaje de tiempo de reposo 3 h antes del tratamiento.
El rendimiento del crecimiento de los lechones se muestra en la Tabla 1.
Nivel de estrés
No hubo diferencias en la concentración de cortisol basal un día antes del tratamiento (día -1) y el día 28 (final del ensayo) entre los grupos (p > 0,05).
En cambio, se observó una tendencia estadística de menor concentración de cortisol en el día 0 para el grupo P en comparación con O+P (p = 0,08) con un valor medio de 4,9 μg/dl (± 1,557) frente a 6,78 (± 2,46), respectivamente (Gráfica 3).
DISCUSIÓN
Aunque las diferencias no fueron significativas debido al bajo número de lechones utilizados, la inyección con producto combinado redujo el tiempo de manipulación en comparación con la administración por separado.
El porcentaje de tiempo dedicado a cada comportamiento fue similar antes de la administración del tratamiento y en concordancia con la literatura previa.
Tras el tratamiento hubo cambios:
Al estrés asociado a la manipulación, hay que sumar el relacionado con la administración de múltiples fármacos, que obviamente se reduce con un tratamiento combinado.
El cortisol es uno de los biomarcadores más utilizados para detectar estrés en cerdos. A este respecto, no hubo diferencias entre grupos en la concentración de cortisol basal un día antes de la administración del tratamiento y el día final del ensayo.
Esto podría deberse al menor estrés que soportó el grupo P durante la administración del tratamiento en comparación con el grupo O+P. El tratamiento oral no solo genera mal sabor, sino también una mayor sensación de saciedad, por lo que los lechones mamaron menos. Los lechones que recibieron un tratamiento único mamaron más y tuvieron una ganancia diaria promedio mayor durante la lactancia, lo que se tradujo en un mayor peso al destete. |
En conjunto, los hallazgos de este estudio refuerzan la importancia de considerar no solo la eficacia clínica de los tratamientos, sino también su impacto en el comportamiento y el bienestar de los lechones.