En el artículo anterior vimos cómo la microbiota que el lechón tiene antes de padecer una infección es crucial en el desarrollo de la enfermedad, concretamente en una infección por el virus PRRS (PRRSv) y en este vamos a ver cómo se modifica la microbiota durante y después de una infección por PRRSv.

Recordando el artículo anterior, vimos el trabajo de Ober et al. (2017) en el que estudiaban la microbiota de los lechones con mayor o menor crecimiento diario tras una coinfección con PRRSv y con Circovirus tipo 2 (PCV-2).
Cuando se analizaron los resultados de las muestras fecales de ambos grupos de lechones (con mayor y menor crecimiento) se observó un aumento en la proporción de especies de Firmicutes: Bacteroidetes en la microbiota de los cerdos de alto crecimiento (5,6 en comparación con 4,2 para el grupo de bajo crecimiento, p = 0,05).
Los autores señalaron que se ha descrito que los cerdos obesos tienen menos miembros del filo Bacteroidetes en comparación con los cerdos magros (Guo et al., 2008) y tienen una correlación positiva entre el aumento de peso y el filo Firmicutes (Pedersen et al., 2013).
En el estudio de Nierderwerder (2016), la diversidad microbiana antes de la infección era menor en los lechones de menor ganancia media diaria (GMD) demostrando que la diversidad y la composición del microbioma antes de la infección influyen en el aumento de peso después de la coinfección por PRRSv y PCV-2.
IMPACTO DE LAS INFECCIONES VÍRICAS EN LA MICROBIOTA DEL LECHÓN
PRRSv
Argüello et al. (2021) demostraron que la infección por PRRSv afecta a la microbiota y, además, esta afectación depende de la virulencia de la cepa con la que los lechones han sido infectados. En su estudio hicieron un seguimiento de los lechones hasta 13 días post-inoculación (dpi) con:
La cepa Lena (alta virulencia).
La cepa PRRS_3249 (baja virulencia).
Los resultados en cuanto a la microbiota (Gráfica 1 y 2) fueron que los lechones infectados tuvieron más diversidad microbiana a partir del 6 o día dpi, estando más afectados los lechones que se infectaron con la cepa Lena.

En la Gráfica 1 (a) se muestra [registrados]la diversidad beta estimada mediante la distancia de Bray-Curtis 1 y mediante escalamiento multidimensional no métrico 2 de las muestras en cada momento de muestreo según el grupo experimental.
Puede apreciarse que a medida que pasan los días post-inoculación, del día 1 dpi al día 13 dpi, los grupos experimentales (control, infectados con la cepa Lena e infectados con ...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.

Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en porciNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.