Entre el nacimiento y el destete, los lechones que amamantan cerdas de alto rendimiento crecen en promedio aproximadamente 250 g/d; esta tasa de crecimiento está muy por debajo de su potencial biológico.
El lechón lactante tiene un alto potencial de crecimiento, pero la producción de leche de la cerda en combinación con la composición de nutrientes es insuficiente para lograr el crecimiento máximo.
El lechón lactante tiene un alto potencial de crecimiento, pero la producción de leche de la cerda en combinación con la composición de nutrientes es insuficiente para lograr el crecimiento máximo de las actuales camadas de cerdas hiperprolificas.
Entre el nacimiento y el destete, los lechones que amamantan cerdas de alto rendimiento crecen en promedio aproximadamente 250 g/d; esta tasa de crecimiento está muy por debajo de su potencial biológico.
Se sabe desde hace décadas que los lechones jóvenes criados artificialmente que tienen acceso ad libitum a sustitutos de leche pueden crecer más de 450 g/día, y tal vez actualmente los genotipos modernos pueden crecer aún más rápido.
Desde el punto de vista evolutivo, un alto contenido de grasa en la leche de cerda probablemente favoreció a los lechones para aumentar su contenido de grasa corporal y, por lo tanto, aumentar la supervivencia de los lechones.
Sin embargo:
La concentración de proteína de la leche o la proporción de proteína-energía es demasiado baja para soportar el crecimiento máximo de lechones de genotipo magro.
Para remediar tal fin, la concentración en las dietas de las cerdas conduce a mayores concentraciones de caseína y proteína de la leche, pero no se sabe cuál es la concentración óptima de proteína de la leche para el crecimiento de los lechones.
Es importante comprender si la ingesta de leche, la composición de la leche o la ingesta diaria de nutrientes de la leche limitan el crecimiento de los lechones.
Debido a la selección genética, el tamaño de la camada es mayor y los lechones son más pequeños al nacer y al destete.
La ingesta láctea de los lechones se puede estimar en 4.0 veces la ganancia diaria promedio por camada.
Sin embargo:
No está claro cuán eficientes los lechones modernos en camadas grandes convierten la leche en crecimiento porque la hiperprolificidad hace que los lechones nazcan más vulnerables con un peso más bajo al nacer y, concomitantemente, la competencia entre los compañeros de camada es mayor en las camadas grandes, lo que también conduce a mayor pérdida de calor.
La retención de energía en los lechones lactantes es muy importante para aumentar la robustez de los lechones al destete.
Los lechones destetados se ven desafiados debido a la baja ingesta de alimento, lo que provoca, balance energético negativo.
Sin embargo:
La retención de energía no puede evaluarse a partir del aumento de peso de los lechones porque 1 g de grasa corporal retenida contiene entre siete a ocho veces más energía que 1 g de músculo retenido.
El crecimiento magro consta de aproximadamente un 19% de proteína y un 81% de agua y contribuye en gran medida a la tasa de crecimiento diario, pero poco a la retención de energía.
Por lo tanto, el conocimiento de la composición corporal de los lechones al destete y la acumulación cuantitativa de proteína y grasa corporal es muy importante.
Se planteó la hipótesis de que la concentración óptima de proteína de la leche aumenta el crecimiento de los lechones y disminuye el porcentaje de grasa corporal de los lechones al destete, mientras que ambos rasgos se ven favorecidos por una alta ingesta de leche. Para ello, se realizaron dos estudios:
[Registrados]
Métodos
Para evaluar la composición corporal de los lechones, se utilizaron los datos de un experimento (44 lechones Danish Landrace × Yorkshire × Duroc) para desarrollar ecuaciones de predicción para las reservas corporales de grasa, proteína, cenizas y agua basadas en el peso vivo y el espacio de dilución de deuterio.
Un total de 294 lechones (Landrace danesa × Yorkshire × Duroc) de 21 cerdas de segunda paridad se incluyeron para el segundo estudio.
En el segundo estudio se registró el peso vivo de los lechones los días 3, 10, 17 y 25 de lactancia. En los mismos días se midió la ingesta de leche y la composición corporal, utilizando el óxido de deuterio (D2O) técnica de dilución.
Resultados
El aumento de peso de los lechones se correlacionó de forma positiva con la ingesta de leche y la ingesta de componentes de la leche cada semana, los valores de r variaron de 0.65 a 0.93 (P<0.001).
Al evaluar las regresiones para el crecimiento de lechones, la ingesta de leche en combinación con la concentración de proteína de la leche explicó el 85% y el 87% de la variación total en la ganancia de lechones en la segunda y tercera semana de lactancia, respectivamente.
La ingesta de leche fue el único predictor de la ganancia de peso de los lechones en la primera semana de lactancia explicando el 81% de la variación.
Las tasas de retención de grasas, proteínas y energía se correlacionaron positivamente con la ingesta diaria de leche y la ingesta de nutrientes de la leche con valores de r que van de 0.76 a 0.94 (P<0.001).
Las tasas de ganancia y retención de lechones se correlacionaron débilmente con la composición de la leche, con valores de r que van desde 0.01 a 0.50 (siendo negativos o positivos).
Se ajustaron curvas de respuesta curvilínea para el aumento de peso vivo y el contenido de grasa corporal al destete en respuesta a la concentración de proteína de la leche, lo que muestra que el aumento de peso vivo fue ligeramente mayor y el contenido de grasa corporal fue ligeramente menor al 4.9% de proteína de la leche. Se debe enfatizar que el los efectos cuadráticos no alcanzaron significación.
El contenido de grasa corporal al destete se relacionó positivamente con la ingesta de leche (R2=0.44, P<0.001) y la grasa de la leche (R2=0.46, P<0.01).
Conclusión
La ingesta de leche tuvo un impacto importante en la tasa de crecimiento de los lechones, y la ingesta de grasa de la leche influyó en gran medida en el porcentaje de grasa corporal al destete, mientras que la composición de la leche solo jugó un papel menor para estos rasgos.
Referencia
Temas relacionados:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña