Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Inseminación artificial postcervical vs. cervical – Impacto en los parámetros reproductivos

En la actualidad, la mayoría de las granjas porcinas utilizan la inseminación artificial cervical (IAC) en el manejo reproductivo de las cerdas nulíparas.

Este método requiere la aplicación de 2-3 dosis seminales/celo/cerda con una concentración de 2-4 x 10⁹ células espermáticas en un volumen de 70-100 ml, estando el número de dosis/eyaculado en este caso limitado a 20-25 dosis.

La inseminación artificial postcervical (IAPC) se ha planteado como una nueva técnica para depositar la dosis seminal en el cuerpo uterino utilizando un número reducido de espermatozoides sin que se vea disminuida la productividad, probando y desarrollando nuevos modelos de catéteres y sondas para mejorar la técnica IAPC a nivel de granjas comerciales.

Debido a que IAPC permite la inseminación con dosis que contienen 0,5-1,5×109 células espermáticas en un volumen de 30-60 ml y que cada eyaculado puede producir hasta 60 dosis seminales, la implementación de esta técnica de inseminación:

Puede contribuir a mejorar la eficiencia genética de los verracos en los centros de inseminación artificial (CIA).

Permite desarrollar nuevas biotecnologías reproductivas porcinas como la congelación, la encapsulación de espermatozoides, etc.

 

La IAPC permite la obtención de tamaños de camada y tasas de parto homogéneos y similares a la IAC, aunque los objetivos principales de esta técnica se centran en:[registrados]

El progreso genético eficiente

La reducción del reflujo durante la inseminación

La disminución de la duración del procedimiento

El uso de la técnica de la IAPC en cerdas multíparas está bien establecido, pero se han realizado pocos estudios sobre IAPC en cerdas primíparas y nulíparas.

En 2012, Hernández-Caravaca y colaboradores demostraron que los catéteres IAPC para cerdas multíparas solo podrían usarse en el 25% de las cerdas nulíparas, siendo necesario desarrollar alternativas para implementar o modificar la técnica de IAPC en cerdas nulíparas.

Los factores limitantes más importantes en la implementación de la IAPC en cerdas nulíparas son:

El tracto reproductivo más pequeño

La necesidad de una correcta capacitación del técnico en el uso de catéteres y el método de IAPC

IAC vs IAPC

El objetivo principal de este estudio fue comparar los efectos de los métodos IAC e IAPC sobre la fertilidad, la tasa de partos y los parámetros de prolificidad en cerdas nulíparas.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Este experimento se llevó a cabo bajo condiciones de producción con estándares españoles en tres granjas de cerdas reproductoras ubicadas en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Se utilizaron un total de 644 cerdas nulíparas de líneas genéticas hiperprolíficas:

Las cerdas nulíparas se alojaron en corrales individuales (0,65 x 2 m) y fueron alimentadas con una dieta comercial dos veces al día disponiendo de agua ad libitum.

Las cerdas se trataron con altrenogest durante 18 días, realizándose el diagnóstico de gestación a los 28 días post-inseminación y, una vez confirmadas, fueron alojadas en grupos en salas de gestación (10 cerdas/plaza) hasta una semana antes de la fecha probable de parto.

l semen utilizado en este estudio se obtuvo de 35 verracos Pietrain una vez por semana mediante la técnica de mano enguantada y luego se filtró para eliminar el gel.

El número promedio de espermatozoides se evaluó mediante el conteo en una cámara Bürker y se analizó la motilidad, aglutinación y anomalías mediante el software ISAS Psus®.

Solo se utilizaron eyaculados que cumplían con los requisitos mínimos: motilidad> 80% y anomalías totales <25%.

Inmediatamente después de la evaluación, cada eyaculado se diluyó en un extensor comercial a 37°C y se almacenó en bolsas (Tabla 1), almacenándose las dosis a 15-18° C durante 72 h.

La detección del estro en las cerdas nulíparas se realizó dos veces al día utilizando verracos sexualmente maduros mediante la técnica de reflejo inmovilidad, confirmándose el celo por la presencia del reflejo de inmovilidad y la inflamación/enrojecimiento de la vulva.

La primera inseminación se realizó cuando los síntomas del estro fueron observados y las posteriores inseminaciones a intervalos de 12-24 horas hasta terminar el celo.

El número medio de inseminaciones fue de 2,93 ± 0,29.

RESULTADOS

La tasa de éxito de paso de la sonda IAPC a través del cérvix fue del 79,9%.

El porcentaje de cerdas nulíparas que no permitieron el paso de la sonda IAPC fue del 22,5%, estas fueron eliminadas del estudio, quedando 247 cerdas en este grupo.

En el grupo IAPC, las dificultades en el paso de la sonda ocurrieron en un 4,5% de los casos.

La Tabla 2 muestra las frecuencias de incidencias en las inseminaciones (reflujo, sangrado y metritis) en ambos grupos, siendo el reflujo menos frecuente en el grupo de IAPC.

La Tabla 3 muestra los parámetros de fertilidad y prolificidad y la duración media del procedimiento para ambos grupos. Solo se detectaron diferencias en la técnica de IAPC en el tiempo de la inseminación.

Desde que Hancock describió por primera vez en 1959 los métodos intrauterinos no quirúrgicos de inseminación en cerdas multíparas, varios tipos de instrumentos como endoscopios, catéteres y sondas se han utilizado para este propósito, todos ellos con ciertas limitaciones en la aplicación en cerdas nulíparas.

Generalmente, los porcentajes de éxito de paso de la sonda IAPC son 95% en cerdas multíparas, 85% en primíparas y 75% en nulíparas, demostrando que con un catéter específico y un entrenamiento correcto de los técnicos se puede aumentar este porcentaje.

Este resultado corrobora los resultados de Sonderman (2016) y Ternus (2017), quienes concluyeron que la IAPC puede ser realizada con éxito en cerdas nulíparas.

El reflujo fue el problema más frecuentemente observado, aunque su frecuencia fue baja (5,70%).

Esto generalmente ocurre por una aplicación incorrecta de la sonda, dificultando el paso y torsión de la parte interna del catéter, lo que provoca el retorno del semen.

Para el grupo IAPC, se observaron pocos casos de sangrado (1,40%).

Los resultados demostraron que el uso de una sonda específica de IAPC en nulíparas por parte de personal cualificado no causa lesiones en el cérvix de las cerdas nulíparas.

El tiempo medio requerido para realizar las IA fue de 305,61 s (IAC) y 142,44 s (IAPC), no encontrándose diferencias con respecto a la fertilidad y la tasa de parto entre los grupos, lo que demuestra que la técnica IAPC no compromete el rendimiento reproductivo en cerdas nulíparas.

La técnica IAPC en cerdas nulíparas realizada con dosis seminales que contienen 1,5×109 de espermatozoides por cada 45 ml, permite alcanzar parámetros reproductivos y de prolificidad similares a los observados con la técnica de IAC, pero con las ventajas de la técnica IAPC.

Te puede interesar: Eficacia reproductiva y calidad seminal

[/registrados]

Salir de la versión móvil