Bioseguridad
Para leer más contenidos de Revista porciNews Junio 2022
LA AMENAZA DE LA PESTE PORCINA AFRICANA
La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad infecciosa vírica devastadora, generalmente mortal, que afecta a suidos domésticos y silvestres (Pietschmann et al., 2015).
Desde su reintroducción en Europa del Este en abril de 2007, se ha propagado a través de varios países siendo Italia el último en sumarse a la lista (Mapa 1).
![]() |
Las principales vías de transmisión del virus de la PPA a los cerdos domésticos son:
Por tanto, el jabalí es una pieza clave de la epidemiología de la enfermedad y su control en Europa, siendo fundamental comprender su distribución, abundancia y la evolución de sus poblaciones (Mapa 2; www.enetwild.com).
La PPA, en la actualidad sin tratamiento ni vacuna, tiene un grave impacto en la sanidad de las ganaderías porcinas con enormes pérdidas económicas asociadas a la interrupción del comercio internacional de cerdos y sus productos.
El sector porcino genera el 35% de la carne que se consume globalmente (FAO, 2019), siendo la Unión Europea el segundo productor de carne de porcino a nivel mundial, alcanzando el 22% de la producción total.
Por su parte, España es el país con mayor censo europeo de ganado porcino, el tercer productor mundial y el segundo exportador mundial, lo que supone el 16,65% de la producción final agraria y el 43,5% de la producción final ganadera nacional (MAPA, 2021).
![]() |
El jabalí es una de las especies cinegéticas más apreciadas y de mayor relevancia socioeconómica por su impacto sobre el medio ambiente, la agricultura y la salud ganadera y pública, entre otros.
En España,