LA AMENAZA DE LA PESTE PORCINA AFRICANA
La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad infecciosa vírica devastadora, generalmente mortal, que afecta a suidos domésticos y silvestres (Pietschmann et al., 2015).
Desde su reintroducción en Europa del Este en abril de 2007, se ha propagado a través de varios países siendo Italia el último en sumarse a la lista (Mapa 1).
Las principales vías de transmisión del virus de la PPA a los cerdos domésticos son:
Por tanto, el jabalí es una pieza clave de la epidemiología de la enfermedad y su control en Europa, siendo fundamental comprender su distribución, abundancia y la evolución de sus poblaciones (Mapa 2; www.enetwild.com).
La PPA, en la actualidad sin tratamiento ni vacuna, tiene un grave impacto en la sanidad de las ganaderías porcinas con enormes pérdidas económicas asociadas a la interrupción del comercio internacional de cerdos y sus productos.
El sector porcino genera el 35% de la carne que se consume globalmente (FAO, 2019), siendo la Unión Europea el segundo productor de carne de porcino a nivel mundial, alcanzando el 22% de la producción total.
Por su parte, España es el país con mayor censo europeo de ganado porcino, el tercer productor mundial y el segundo exportador mundial, lo que supone el 16,65% de la producción final agraria y el 43,5% de la producción final ganadera nacional (MAPA, 2021).
El jabalí es una de las especies cinegéticas más apreciadas y de mayor relevancia socioeconómica por su impacto sobre el medio ambiente, la agricultura y la salud ganadera y pública, entre otros.
En España, [registrados]el número de jabalíes abatidos (un indicador del tamaño poblacional) es creciente, alcanzando en la actualidad máximos históricos (Gráfica 1).
Todo ello, sumado a la percepción negativa que tiene una parte de la sociedad sobre la caza, hace pensar que las poblaciones de jabalí y sus conflictos asociados seguirán aumentando.
En este sentido, es prioritario:
|
La existencia de reservorios no controlados sanitariamente, como el jabalí, puede limitar el éxito de los programas de prevención, control y erradicación de enfermedades compartidas en el ganado porcino.
Estudios previos revelan una elevada probabilidad de contactos entre jabalíes y cerdos en extensivo en ciertas áreas de nuestro país (Kukielka et al., 2013).
El estudio del interfaz cerdo/jabalí ha sido abordado en diversos estudios en régimen extensivo (Triguero-Ocaña et al., 2021; Jiménez-Ruiz et al., 2022).
¿QUÉ ES PREVPA?
El grupo operativo supraautonómico de prevención frente a la Peste Porcina Africana en España (GO PREVPA, prevpa.com) nace con la ambición de transferir herramientas innovadoras para la preparación de los sectores de la ganadería porcina y cinegético de España frente a la PPA. |
Este grupo operativo integrado por ocho entidades de ámbito nacional representantes del sector ganadero (ASAJA, ASICI e INTERPORC) y cinegético (APROCA, ARTEMISAN, ASICCAZA, RFEC e IREC), constituye un equipo representativo con un elevado componente científico-técnico que transferirá las medidas adecuadas a ambos sectores para prevenir la entrada de la PPA en las explotaciones ganaderas y áreas naturales de España, y estar preparados para la respuesta en caso de su llegada.
Objetivos del grupo operativo GO PREPVA
ACTIVIDADES DEL GRUPO OPERATIVO GO PREPVA
PREVPA utiliza series temporales de estadísticos de caza y modelos de denso-dependencia para evaluar el estado poblacional del jabalí en diferentes zonas de España (Gráfica 2). Este análisis permitirá:
Es esencial extrapolar este análisis a distintas escalas espaciales, como comarcas o unidades de gestión, para hacer una mejor interpretación biológica en el espacio de estas tendencias. |
Los estudios que cuantifiquen el tamaño de las poblaciones de jabalíes de España de una manera fiable son esenciales para la correcta gestión de sus poblaciones (Imagen 1). Para ello, aplicaremos un protocolo en el que se recopilará información mediante fototrampeo en 10 poblaciones representativas de la diversidad de hábitats y escenarios de gestión de España para recolectar valores precisos de densidad.
En la actualidad, este protocolo ya se ha aplicado en dos poblaciones de Murcia y en una de Lugo, y está en marcha en otras 7 localizaciones.
Las estadísticas de caza son útiles para evaluar las tendencias actuales de las poblaciones y cómo responden a las variaciones en la extracción. Sin embargo, a nivel nacional existe una gran heterogeneidad en cuanto a la forma en la que los estadísticos de caza del jabalí son recopilados por las CC.AA.
PREVPA está analizando los distintos sistemas de recopilación de datos de caza de jabalíes en España con los objetivos de:
|
Es necesario evaluar el potencial de los estadísticos de caza como predictor de densidad.
Además, se seleccionarán varias fincas en las que se aplicarán las medidas más relevantes extraídas de este decálogo para evaluar su sostenibilidad (eficacia vs esfuerzo).
La caracterización de los riesgos en la interfaz entre porcinos domésticos y silvestres es esencial para la implementación de medidas preventivas eficaces.
El conocimiento del comportamiento espacial del jabalí en el entorno de explotaciones porcinas intensivas es necesario para determinar si la bioseguridad que actualmente se aplica en éstas es suficiente para impedir todo tipo de contacto, incluidos los indirectos. Para ello, se está realizando el seguimiento con tecnología GPS de jabalíes en las proximidades de ganaderías porcinas intensivas.
Hasta la fecha se han capturado 7 jabalíes en las inmediaciones de explotaciones porcinas intensivas en la región de Murcia (Imagen 2) y se prevé hacerlo en Lleida.
La bioseguridad en una explotación ganadera consiste en un conjunto de medidas preventivas destinadas a impedir la entrada, circulación y diseminación de los agentes patógenos.
Esto aún no se ha hecho en ganaderías intensivas porcinas en relación con el riesgo de entrada por parte del jabalí en el interior del vallado perimetral.
En base a ello, se propondrá un protocolo para implementar programas de bioseguridad específicos para cada ganadería y frente a este riesgo en concreto.
Las actividades de transferencia y comunicación son esenciales y suponen la culminación de todas las actividades anteriormente descritas, asegurando que llegan a los sectores implicados. Por ello, PREVPA:
Los objetivos propuestos y las actividades desarrolladas por PREVPA están en línea con una estrategia integral y sostenible de control de las poblaciones de jabalí, y la necesidad de mejorar la interoperabilidad entre los sectores de la ganadería porcina (extensiva e intensiva) y el subsector cinegético para transferir conocimientos, herramientas y capacidades organizativas que mejoren la preparación frente al riesgo de la PPA en España. |
AGRADECIMIENTOS
PREVPA es un proyecto que cuenta con una financiación de 363.424,52€ por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020) y cofinanciado con un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA), como autoridad de gestión, se encarga de la aplicación de la ayuda FEADER y de la financiación de la ayuda nacional correspondiente.
Agradecemos la colaboración de la Federación de Caza de Murcia, Federación Galega de Caza, Federación Aragonesa de Caza, Generalitat de Catalunya, Universitat de Lleida, Universidad de Murcia, Región de Murcia, Orthem, PorciFORUM, y los grupos CINCAPORC, FRANCES, CEFUSA y la ADS de Lorca. Agradecer además a Fernando Escribano, Carlos Martínez-Carrasco, Roberto Pascual-Rico, Azahara Gómez, Mario Sebastián-Pardo, Diego Sáez, Jesús Pando, Fernando Laguna, Gregorio Mentaberre, Nicolás Urbani y Llorenç Ribo su implicación en las actividades del proyecto.
REFERENCIAS
EFSA AHAW Panel (EFSA Panel on Animal Health and Welfare). 2018. Scientific Opinion on the African swine fever in wild boar. EFSA Journal 2018; 16(7):5344, 78 pp. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2018.5344
ENETWILD consortium, 2018. Guidance on estimation of wild boar population abundance and density: methods, challenges, possibilities. EFSA Supporting Publications 15, 7.
Food and Agriculture Organization of the United Nations/World Organization for Animal Health, (2019).
Perspectivas alimentarias – Resúmenes de mercado. http://www.fao.org/3/ca5040es/ca5040es.pdf (último acceso 26/01/2020).
Jiménez-Ruiz, S., Laguna, E., Vicente, J., García-Bocanegra, I., Martínez-Guijosa, J., Cano-Terriza, D., … & Acevedo, P. (2022). Characterization and management of interaction risks between livestock and wild ungulates on outdoor pig farms in Spain. Porcine Health Management, 8(1), 1-14.
Kukielka, E. et al. J. 2013. Spatial and temporal interactions between livestock and wildlife in South Central Spain assessed by camera traps. Prev Vet Med, 112: 213-21.
MAPAMA, 2017. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y mercadosganaderos/13informesectorial_ote_porcino_tcm30-540409.pdf
Massei G, Kindberg J, Licoppe A, Gačić D, Šprem N, Kamler J, Baubet E, Hohmann U, Monaco A, Ozoliņš J, Cellina S, Podgórski T, Fonseca C, Markov N, Pokorny B, Rosell C, Náhlik A. 2015. Wild boar populations up, numbers of hunters down? A review of trends and implications for Europe. Pest Manag Sci. 71(4): 492-500.
Pietschmann, J. et al. (2015) Course and transmission characteristics of oral low-dose infection of domestic pigs and European wild boar with a Caucasian African swine fever virus isolate. Archives of Virology 160, 1657–1667
Triguero‐Ocaña, R., Laguna, E., Jiménez‐Ruiz, S., Fernández‐López, J., García Bocanegra, I., Barasona, J. Á., … & Acevedo, P. (2021). The wildlife‐livestock interface on extensive free‐ranging pig farms in central Spain during the “montanera” period. Transboundary and Emerging Diseases, 68(4), 2066-2078
[/registrados]