Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Isowean impulsa el crecimiento de la porcicultura argentina con un modelo asociativo

Guillermo Cáceres, de Isowean, explica el modelo asociativo que impulsa el crecimiento del sector porcino argentino y los próximos desafíos.

En diálogo con PorciNews Latam, Guillermo Cáceres, Médico Veterinario y Ejecutivo Asociado de Isowean, detalló las características del sistema productivo que la empresa desarrolla en Argentina, basado en un modelo asociativo entre productores y la compañía.

El modelo propone compartir la crianza de los animales, desde el destete hasta la faena, donde ambas partes aportan recursos y dividen los resultados según su inversión”, explicó Cáceres. Este esquema, pionero desde 2007, permitió integrar a productores agrícolas interesados en dar valor agregado a sus granos a través de la producción porcina.

A diferencia de otros sistemas de integración vertical, el enfoque de Isowean busca generar una sociedad entre las partes, donde “todos estén interesados en que la campaña sea efectiva y rentable”, señaló.

EXPANSIÓN Y NUEVOS PROYECTOS DE ISOWEAN 

Cáceres adelantó que la empresa proyecta un crecimiento del 33% en su capacidad reproductiva, pasando de 12.800 a 17.000 madres en el próximo año. “El entusiasmo de los socios y nuevos interesados nos impulsa a seguir creciendo. Ya estamos en construcción de nuevas instalaciones”, afirmó.

Además, la empresa avanza en la puesta en marcha de una planta de alimento balanceado en Monte Buey (Córdoba), que abastecerá al núcleo reproductor y a socios bajo un modelo asociativo. “Será un punto clave para fortalecer la eficiencia y la independencia en la cadena de suministro”, destacó.

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR

En cuanto al contexto nacional, Cáceres subrayó el crecimiento sostenido de la producción porcina argentina en las últimas décadas, tanto en volumen como en eficiencia técnica. Sin embargo, consideró que aún existen desafíos por resolver: “Estamos bien, pero hay mucho por hacer. El potencial del país es enorme y debemos prepararnos profesionalmente para aprovechar las oportunidades que vienen”.

Según el ejecutivo, la porcicultura argentina cuenta con fortalezas sanitarias y técnicas que la posicionan favorablemente a nivel internacional. “Necesitamos consolidar un contexto que permita desarrollar más inversiones y seguir generando confianza entre los productores”, concluyó.

Ver la entrevista completa:

Salir de la versión móvil