Para leer más contenidos de Revista porciNews Marzo 2024
Una de las enfermedades más graves que afectan a cerdos de crecimiento y acabado es la temida disentería porcina.
CONOCE A TU ENEMIGO
B. hyodysenteriae ocasiona un proceso de diarrea mucohemorrágica, produciendo además lesiones en el intestino grueso.
Existe una gran variabilidad de cepas de B. hyodysenteriae aisladas en las explotaciones porcinas, cada una presentando:
En la actualidad, la disentería porcina es uno de los problemas más graves en las explotaciones porcinas a nivel mundial debido a la severidad del proceso agudo y a las elevadas pérdidas indirectas que provoca cuando adquiere carácter enzoótico.
La enfermedad puede suponer un aumento del 20% de los costes de producción debido a:
B. hyodysenteriae es capaz de colonizar y reproducirse en el intestino de otras especies de forma transitoria, sin originar un cuadro clínico, pero sí excreción:
Ratas: excreción durante 2 días.
Perros: excreción durante 13 días.
Aves (como estorninos): excreción durante 8h.
CONOCE SUS COSTUMBRES
La infección se produce por vía feco-oral.
Transmisión horizontal Se produce la infección entre cerdos con infección subclínica (portadores) que eliminan la bacteria de forma continua, pero sin mostrar síntomas. Los animales portadores pueden eliminar B. hyodysenteriae infectante durante 90 días. |
Transmisión vertical Se produce la infección desde la madre al lechón, aunque los síntomas se manifiestan en el cebo, cuando los cerdos pierden la inmunidad pasiva aportada por las madres. |
DETECTA SU PRESENCIA
El éxito del diagnóstico de la disentería porcina reside en la capacidad de distinguirla de otras causas potenciales de diarrea en la explotación, tomando como punto de partida la observación de signos clínicos como depresión, deshidratación y diarrea con moco y/o sangre.
En la necropsia, el hallazgo esencial es una enteritis en el intestino grueso, siendo característicos la presencia de exudado mucofibrinoso y sangre libre en la luz intestinal.
La confirmación definitiva se debe realizar mediante la toma de muestras de calidad para su análisis laboratorial. Las muestras deben tomarse de animales no tratados al inicio del proceso y directamente del recto.
PON EN MARCHA UNA ESTRATEGIA DEFENSIVA EFECTIVA
El remedio pasa por una conjunción de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política de la OMS y la UE del uso prudente de antibióticos en ganadería.
En la actualidad existen dos estrategias que están demostrando su eficacia como medidas alternativas al uso de antibióticos frente a la disentería porcina.
1.
Desde Biocidas ZIX ofrecemos Dysanzix, la solución natural para hacer frente a B. hyodysenteriae, favoreciendo el equilibrio de la microbiota beneficiosa y combatiendo a las bacterias patógenas sin que se vuelvan resistentes.
Ventajas de la suplementación con Dysanzix
2.
3.
La aplicación de autovacunas diseñadas para combatir las cepas aisladas en la granja es una estrategia que contribuye a incrementar la inmunidad de las cerdas para que, a través del calostro, mejoren la de sus lechones, reduciendo así su colonización y posterior rendimiento en el cebo.
4.
Diseñar un programa nutricional basado en mejorar la digestibilidad de las materias primas es clave para promover un entorno intestinal saludable y equilibrado.
PLANES DE ERRADICACIÓN DE LA DISENTERÍA PORCINA
Aglutinando las soluciones anteriores, dada la relevancia patológica que la disentería porcina puede tener sobre las cerdas reproductoras y dado que son uno de los principales focos de diseminación de la enfermedad a sus descendencia (destino cebo o reposición de futuras reproductoras), se ha demostrado que desarrollar un protocolo de erradicación en pirámides productivas (granjas de cerdas que alimentarán los cebaderos o reposición de futuras reproductoras) y un buen protocolo de bioseguridad para todas las granjas que las integran, tiene gran utilidad para el control-erradicación de la enfermedad.
Estos planes cuentan con 3 fases:
FASE 1. Preparación de la explotación
FASE 2. Tratamiento o control
FASE 3. Fase de seguimiento y confirmación de éxito
La disentería porcina es de sobra conocida por todos, pero aún existe mucho camino por recorrer, siendo todas las explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos.