Las piezas urogenitales obtenidas en el rastro o planta de beneficio, permiten no solo el entrenamiento de las practicas que a diario son aplicadas en una granja de cría como lo es la inseminación artificial, al poder comparar la profundidad de entrada de los catéteres y el lugar exacto en el cual se deposita el semen diluido, así como la difusión de productos para tratamientos uterinos, tomas de muestras y ecografías reproductivas.
Estas evaluaciones permiten:
Siempre existen animales con patologías reproductivas en todas las granjas, sin embargo, el problema se agudiza en la explotación cuando aumenta el número de casos clínicos, y aunque a veces pueden pasar desapercibidos, el encargado de la explotación es el que suele detectar si hay un aumento de la signología de dichas patologías.
Estas anotaciones en los registros, no dejan de ser simples observaciones hasta que el Médico Veterinario realiza el análisis e interpretación de estos datos, complementando el diagnóstico con base en las revisiones clínicas, el análisis de los resultados del laboratorio y lo evidenciado en las necropsias.
El veterinario de la explotación debe elegir un lote representativo de cerdas con el mismo fallo reproductivo en cada una de las fases afectadas de la producción, de esa manera los resultados obtenidos, se pueden aplicar a las otras cerdas de la explotación que presenten la misma sintomatología.
Todo lo anterior se debe evaluar acompañado de los registros reproductivos individuales (hojas de vida) de las cerdas problema, y confrontarlos con los desempeños productivos de la explotación.
En lo posible se recomienda que el Médico Veterinario de la explotación tenga acceso de las piezas anatómicas directamente de la cadena de sacrificio, en el momento de la evisceración de la cerda, teniendo en cuenta que el operario de la planta debe cortar el aparato genital completo incluyendo la vulva, acompañado de la vejiga y los riñones.
La muestra debe ser perfectamente identificada con el número de la cerda sacrificada. Las bolsas con las muestras se colocan para su conservación en una nevera isotérmica portátil, con bloques de hielo que soporten el trayecto hasta la granja.
Cada genital, debe ser sometido a un examen minucioso de sus características macroscópicas externas, tanto en su cara dorsal como en su cara ventral.
Se deben tomar muestras del contenido uterino para el estudio microbiológico e introducirse en medio de transporte para enviar al laboratorio, este estudio se encamina a la identificación y cuantificación de microorganismos patógenos, análisis de sensibilidad a diversos antibióticos de las cepas aisladas y la recomendación de pauta terapéutica para otros animales afectados. Es muy importante realizar un antibiograma para programar un tratamiento efectivo con antibióticos. [registrados]
Para el estudio histopatológico, en todas las cerdas se recogen muestras de ovarios, oviductos, cuernos y cuello uterino, conducto vaginal y vejiga, independientemente que en la apreciación macroscópica se evidencien lesiones. Las muestras se introducen en formol al 10 % tamponado para su fijación y conservación.
Cuando se considera útil para el diagnóstico el veterinario deberá realizar el análisis de muestras de agua, pienso, orina, sangre, semen u otros para completar el estudio.
El diagnóstico histopatológico de los ovarios de las cerdas sacrificadas en planta de beneficio, permite clasificar la actividad ovárica de la cerda en las diferentes fases del ciclo (proestro, estro, metaestro, diestro progresivo, diestro regresivo y anestro) y comprobar si los métodos de detección del celo son adecuados en la granja o si por el contrario se sacrifican hembras innecesariamente.
Los ovarios de las hembras en anestro verdadero son siempre inactivos, por tal motivo permiten un rápido diagnóstico de quistes grandes en los ovarios. Otras veces es necesario el estudio histológico para identificar los quistes pequeños y diferenciarlos de folículos en desarrollo o atrésicos.
En algunas hembras se han encontrado malformaciones congénitas como causa de inactividad ovárica, entre las cuales se destacan:
La degeneración quística ovárica con elevada producción de progesterona (quistes foliculares luteinizados y quistes luteinicos) que bloquea el eje hipotálamo-hipofisario–gonadal puede ser causa de anestro.
A veces ocurre lo contrario, como consecuencia de la estimulación ovárica con hormonas gonadotropas en hembras en pseudoanestro que presentan la progesterona elevada (fase luteal), se bloquea el pico preovulatorio de LH y aparecen los quistes foliculares. También la administración de estrógenos en una hembra a final de diestro puede prolongar la vida del cuerpo lúteo retrasando su salida en celo clasificándose como cerda en anestro.
En salpingitis (inflamación de las Trompas de Falopio) y metritis (inflamación del útero), es posible encontrar un mayor volumen oviductal y uterino por dos razones: la primera, porque la pared está edematizada y tumefacta y la segunda, porque hay un mayor contenido en el interior, llegando incluso presentar adelgazamiento por distención de dicha pared, cuando el contenido secretor es muy abundante.
El contenido oviductal y uterino es generalmente seroso transparente (hidrosalpinx e hidrómetra) más o menos voluminoso, aunque a veces puede ser sanguinolento (hemosalpinx o hemometra).
Pueden acumularse cantidades variables de pus espeso (piosalpinx y piometra) de distintas características (gris, amarillento o verdoso).
La endometritis purulenta es muy poco frecuente en la cerda y se considera que la hidrómetra y la mucometra pueden estar relacionados con desarreglos endocrinos y no sólo con endometritis.
En las cervicitis se encuentra congestión, engrosamiento y endurecimiento del cuello uterino. A veces hay flujo mucopurulento, escaso pero incesante, coincidiendo con los días de celo.
En las vaginitis también se logran evidenciar congestiones y flujos mucopurulento. Uno de los métodos prácticos para determinar si las descargas vulvares provienen del útero o del conducto vaginal, es revisando los ciclos reproductivos de la cerdas, con lo cual se puede definir que si la descarga es constante pero la hembra no está próxima al celo o en celo, puede deberse a contenidos vaginales, por el contrario si la cerda solo presenta secreciones durante los días del celo, lo más probable es que provengan del útero, ya que es el momento en que el cérvix se dilata para permitir el paso del semen a la cavidad uterina para su posterior fertilización y gestación.
En la cistitis se pueden encontrar áreas amplias de congestión de la mucosa, siendo a veces de tipo hemorrágico. Puede haber contenido de aspecto purulento.
Con los hallazgos encontrados en el estudio del aparato urogenital, se deben elaborar unas tablas comparativas que cuantifiquen la frecuencia o intensidad de las diferentes alteraciones.
Las patologías suelen estar producidas por un complejo multifactorial, y los resultados del estudio reproductivo en planta de beneficio, permiten identificar el origen anatómico de la patología y su posible causa principal, diferenciando patologías infecciosas o problemas de manejo (ingestión de pienso con micotoxinas, inseminaciones en hembras que no están en celo, excesivas manipulaciones obstétricas no necesarias, inadecuado destete, ausencia de higiene, entre otras más), así como orientar un
[/registrados]