La investigación también encontró que los lechones neonatales pueden beneficiarse de las inmunoglobulinas de calostro más altas, los niveles séricos de amiloide A, y una disminución del nivel de progesterona plasmática en cerdas al final del parto.
Una duración más prolongada del parto puede ser perjudicial y puede influir negativamente en el rendimiento del calostro.
Una duración más prolongada del parto puede ser perjudicial y puede influir negativamente en el rendimiento del calostro.
Ese fue uno de los mensajes clave de una publicación reciente en la revista de investigación Livestock Science, por investigadores asociados con la Universidad de Helsinki, Finlandia y la Universidad de Ciencias de la Vida en Tartu, Estonia.
La investigación también encontró que los lechones neonatales pueden beneficiarse de las inmunoglobulinas de calostro más altas, los niveles séricos de amiloide A, y una disminución del nivel de progesterona plasmática en cerdas al final del parto.
Producción y composición del calostro en las cerdas
El estudio investigó el rendimiento del calostro de la cerda, la composición del calostro y los factores que los afectan, y su relación con la supervivencia del lechón, el crecimiento y la mortalidad. El estudio incluyó 230 cerdas con 3,210 lechones nacidos vivos de 5 piaras finlandeses y 1 piara de cerdas holandesas.
El equipo supervisó el cerda, y pesó lechones individualmente al nacer y 24 horas después del nacimiento del primer lechón con el fin de calcular la ingesta de calostro de lechones y el rendimiento del calostro de cerda. También se evaluó:
Además, el equipo pesó lechones seleccionados con arete a las 3-4 semanas de edad para calcular la ganancia diaria promedio individual.
Correlación positiva con la haptoglobina seríca
Se encontró que, el rendimiento del calostro de las cerdas estaba correlacionado positivamente con la haptoglobina plasmática y el número de lechones nacidos vivos. Un minuto adicional de duración del parto bajó el rendimiento del calostro en 2.2 g.
La ingesta de calostro de lechones se asoció positivamente con el peso del lechón al nacer y se asoció negativamente con el número de lechones nacidos vivos en la camada y el porcentaje de proteína en el calostro.
Tanto la ingesta de calostro de lechón como el peso al nacer se asociaron positivamente con la ganancia diaria promedio de lechón (ADG). La supervivencia del lechones desde el nacimiento hasta el destete dependió de la ingesta de calostro.
Riesgo de muerte de un lechón
[registrados]
El equipo reporta:
“El riesgo de muerte de lechones o de un lechón que es tratado con antibióticos antes del destete aumenta al disminuir el espesor de grasa dorsal de la cerda al parto. Del mismo modo, se encontró que los lechones de camadas con bajo peso corporal al nacer e ingesta baja de calostro tenían un mayor riesgo de muerte pre-destete”.
“Lechones nacidos de cerdas con niveles más bajos de calostro IgA y amiloide sérico A y progesterona plasmática alta al final del parto tenían un mayor riesgo de diarrea neonatal. Los lechones nacidos de cerdas que tenían un mayor espesor de grasa dorsal al destete tenían un mayor riesgo de desarrollar diarrea post-destete.
Duración más larga
En resumen,los investigadores reportan que una duración más prolongada del parto puede ser perjudicial y puede influir negativamente en el rendimiento del calostro de las cerdas. Además, la condición corporal y el estado fisiológico al momento del parto pueden afectar el rendimiento del calostro, y por lo tanto aumentar la mortalidad de los lechones y el uso de antibióticos en lechones neonatales.
Articulo completo:
Temas relacionados: Potenciando la producción de calostro de calidad
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez