Patología & Diagnóstico

La salmonella en el sector porcino

PDF

Para leer más contenidos de porciNews Marzo 2016

  • Salmonella spp es una bacteria Gram- anaerobia facultativa de la familia de las Enterobacteriaceae.
  • Su hábitat principal es el tracto intestinal del hombre y animales. Las bacterias de este género pueden sobrevivir largos períodos de tiempo en el ambiente asociado a sustratos orgánicos.
  • La infección se produce por la ruta feco-oral, siendo la principal vía de entrada en el cerdo, aunque también puede darse por vía respiratoria.
  • El cerdo es receptivo a la infección por un gran número de serotipos de Salmonella, siendo los más frecuentes en Europa: S.Typhimurium (40%), S.Derby (14.62%) y S.Rissen (5.8%) (EFSA, 2008).
Importancia de la prevalencia de Salmonella de los lechones que se recibe en un cebo

ESTUDIO

Estudio realizado en el 2013 con la Universidad de León, en una pirámide de 9.000 cerdas en tres fases, en el que se tomaron muestras de heces de cerdas en gestación, parideras, en los desdetes y en los cebaderos s en su etapa final.

Se aislaron S.Typhimurium, S.Anatum y S.Rissen en cerdas, en destetes no se aisló ninguna cepa y en cebos S.Typhimurium.

Se tipificaron las cepas de S.Typhimurium encontradas en cebo y en madres, los resultados fueron distintos por lo que hay que pensar en cepas distintas.

  • Las recomendaciones para bajar la prevalencia en el cebo del equipo que realizó este estudio fueron básicamente mejorar la limpieza en las naves de cebo y acidificar en la etapa final del mismo.
  • Otra de las recomendaciones fue el uso de autovacunas (en España no existen vacunas comerciales contra la salmonelosis); una herramienta más para el control y como refuerzo a otras medidas adecuadas.

estudio

Vetoquinol Ovugel

Tabla 1. Estudio del grupo de investigación DIGESPOR

  • Naves: corrales, pasillos, tolvas,..
  • Silos
  • Depósitos de agua, dosificadores, conducciones
  • Exteriores naves, perímetro valla Vestuarios
  • Utensilios: monos, botas, jeringas, planchas de manejo, contenedores cadáveres…

Como en cualquier proceso, es bueno tener un protocolo de limpieza en cada granja, donde queda por escrito y a la vez se estandarizan las pautas a seguir.

El cambio más notable que hemos hecho en cuanto la limpieza de las naves es la utilización de detergentes.

Después de limpiar una nave con agua y antes de desinfectar, hay en las superficies 20.000.000 gérmenes/cm2, cuando se utiliza detergente la cantidad de gérmenes se reduce a 100.000/cm2 (Wageningen University, 1996).

Es importante tener en cuenta la capacidad de adherencia en la superficie (características del detergente y hacerlo desde el slat al tejado de la nave), cómo se aplica (lanza que se utiliza, cantidad) y el tiempo de espera entre su aplicación y el inicio de la limpieza.

En la desinfección, los puntos críticos a revisar serían el tipo de desinfectante que se usa, la dosis real que se aplica y asegurarnos de que todas las superficies quedan bien impregnadas.

Hoy por hoy hay muchas naves que la limpieza y desinfección la realizan empresas externas, que una vez realizada la limpieza, inmediatamente realizan la desinfección, cuando lo mejor sería dejar secar las superficies antes de la aplicación de los desinfectantes.controlph

Limpieza de silos: se recomienda retirar el pienso sobrante del lote anterior y una vez nos hemos asegurado de que no hay restos de pienso, utilizar productos antifúngicos

Limpieza del sistema de distribución de agua: Depósitos: se deben limpiar al finalizar cada lote. En caso de utilizarse para medicaciones, es indispensable hacer la limpieza antes del inicio de las cargas. Dosificadores/Tuberías: hay distintos productos que nos permiten la limpieza en presencia de animales, como peróxido, dióxido de cloro, ácido ortofosfórico… es una ventaja, ya que es más fácil el manejo y nos aseguramos de que todas las bajantes quedan limpias.

control-cloro

Higienización: existen distintos sistemas -cloro, dióxido de cloro, peróxidos-. Cualquier que sea el sistema que se utilice, es fundamental verificar su eficacia con análisis de agua de cada lote y controles periódicos, durante el tiempo que dura la cría, de los niveles de producto utilizado sean los correctos y necesarios según calidad del origen del agua.

Uso acidificantes: en la etapa final del cebo (las últimas 6-7semanas de cebo aproximadamente). Existen varios estudios dónde se ha constatado que el uso de ácidos orgánicos (vía pienso y/o agua de bebida) reduce la seroprevalencia de Salmonella.

ESTUDIO

Se llevó a cabo un estudio para la valoración del efecto de la adición de acidificantes en tres pruebas de campo, con productos diferentes, administrados en el agua de bebida y en pienso durante un período de 40-52 días. Los resultados fueron que independientemente del ácido utilizado, duración, serotipo o el momento de la infección, se redujo la seroprevalencia. (Argüello,2013).

estudio-granja

Tabla 2. Evaluación del efecto de dos tratamientos ácidos administrados en agua (Prueba A) y en pienso (Prueba B y C) para la infección por salmonella por análisis serológico.

1 El grupo control no recibió tratamiento. El grupo experimental recibió tratamiento con ácido orgánicos durante las últimas 6-7 semanas del período de engorde. El muestreo en serie fue distribuido de la siguiente manera: muestra 0 en el inicio del período de engorde, muestra 1 al inicio del tratamiento, muestra 2 en la mitad del tratamiento y el muestra 3 en el final del tratamiento coincidiendo con el final del período de engorde. 2 39 cerdos fueron muestreados en el grupo control *Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0,05)

BIOSEGURIDAD

Para el control de cualquier enfermedad la bioseguridad en una granja es de vital importancia. En cada granja más que implementar todas las medidas a la vez, nos centramos en cuál es la más importante a mejorar, y una vez ya está instaurada en el día a día, aplicar otra.

Como más relevantes y por orden de importancia en cebaderos, resaltaríamos:

Como habréis podido observar las fotos no se corresponden a instalaciones nuevas, ya que no nos tiene que servir de justificación el hecho de tener granjas de varios años que en el momento de su construcción no se contempló un vestuario, muelle… Al igual que la limpieza y el orden que no va relacionado con la “edad” de la explotación

Prevalencias de Salmonella y eficacia de las medidas implementadas

SEROLOGÍA

Se basa en la detección de anticuerpos desarrollados por el sistema inmunitario, concretamente IgG, que se mantienen en niveles detectables durante largo periodo de tiempo (3-4 meses). Indica la proporción de cerdos que han estado en contacto con la bacteria y que pueden ser eliminadores intermitentes o portadores latentes que en el momento del muestreo no están excretando la bacteria y por lo tanto no se detectarían por análisis bacteriológico.

BACTERIOLOGÍA

Aporta información sobre la proporción de cerdos que están excretando (muestras de heces o contenido ciego) o son portadores (ganglios mesentéricos).

En casos clínicos, Salmonella, se elimina en concentraciones elevadas, en cambio en infecciones subclínicas, se elimina de forma intermitente y menor concentración, por lo que los protocolos de aislamiento son más complejos, resultando en un mayor coste económico y de tiempo.

La técnica más utilizada en programas de vigilancia y control en animales de producción es ELISA indirecto, denominados Mix-LPS-ELISA porque se basan en el empleo de mezclas de antígenos somáticos de diferentes serogrupos para el tapizado de las placas, permitiendo la detección de anticuerpos generados tras la infección por Salmonella de distintos serogrupos.

Durante la interpretación de los resultados serológicos debemos tener en cuenta:

¿Qué hacemos a nivel de campo?

Se toman muestras de sangre entre 7-15 días antes de iniciar las cargas de un lote de cebo, de los resultados que se derivan de esta serología se clasifican en tres niveles:

  1. Nivel 1: menos de un 20% de muestras positivas
  2. Nivel 2: entre un 20% y un 40% de muestras positivas
  3. Nivel 3: más de un 40% de muestras positivas

Esta información permite decidir:

Orden de cargas: las granjas en nivel 1 se cargan a principios de semana, al contrario de las de nivel 3, en las que se hace a final de semana para evitar infecciones en los corrales de espera del matadero.

Granjas prioritarias en la revisión de las pautas explicadas.

Valorar de forma objetiva el resultado de las pautas aplicadas en cada granja

ESTUDIO

resultados-serologíaComo prueba piloto, en dos núcleos de la empresa, una vez la granja está limpia y desinfectada y previamente a la entrada del siguiente lote de cebo, se realiza un muestreo con esponjas de: superficies (slat, paredes corral, pasillos y muelle de carga/ descarga), tolvas y cazoletas.

Mediante bacteriología se busca presencia de Salmonella en estos puntos y serotipo. Los resultados del 2014, sobre 281 lotes de cebo muestreados, y del 2015 sobre un total de 292 lotes, son los que se reflejan en la Tabla 3.

Análisis de resultados por zonas de técnicos -Tabla 4- y por evolución de una granja en concreto -Tabla 5-.

serologia-granjas

Tabla 5. Evolución resultados esponjas y serología granja Gargallo

CONCLUSIONES

En este artículo se han querido explicar y compartir las medidas prácticas que se están aplicando en nuestra empresa para el control de la prevalencia de Salmonella en el engorde desde hace aproximadamente año y medio.

Los resultados que estamos obteniendo nos animan a continuar trabajando en estas pautas por las mejoras que se van observando en las prevalencias de Salmonella y a la vez porque son pilares básicos en la producción que conllevan mejorías en otros parámetros productivos.

A la vez que también nos hacen reflexionar sobre cómo se aplican estas recomendaciones en cada granja (variabilidad de resultados entre granjas).

Es un error dar por hecho que las recomendaciones se aplican y bien, por ello debemos asegurarnos cómo se hace y tener parámetros objetivos para su valoración.

A todos los que leáis este artículo os animamos a revisar y encontrar puntos de mejora en: Limpieza y desinfección de las explotaciones Calidad del agua Uso acidificantes (agua y/o pienso) Bioseguridad Establecer sistemas de control objetivos

Si llevamos a cabo estas recomendaciones mejoraremos las prevalencias de Salmonella a final de la etapa de cebo y a la vez otros parámetros productivos de la producción como la sanidad, GMD, consumo de antibióticos… 

NEWFARMS-ordenador

Bioplagen Sanivir Secure
Bioseguridad
Miavit Miafirstaid
Nutriforum

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería