16 Oct 2020

Locomoción de lechones al nacer como indicador de vitalidad

En las especies politocas, como los cerdos, el crecimiento de un feto individual se ve afectado por la competencia de sus compañeros de camada. Esta competencia intrauterina influye en gran medida en los rasgos postnatales como el peso al nacer y la vitalidad (fuerza física).

Locomoción de lechones al nacer como indicador de vitalidad

En las especies politocas, como los cerdos, el crecimiento de un feto individual se ve afectado por la competencia de sus compañeros de camada. Esta competencia intrauterina influye en gran medida en los rasgos postnatales como el peso al nacer y la vitalidad (fuerza física).

En los cerdos, tanto la capacidad uterina como la función placentaria (tamaño, vascularidad y superficie; se convierten en el factor limitante para la supervivencia y el desarrollo del feto después del día 30 de gestación.

Père y Etienne encontraron que a medida que aumenta el tamaño de la camada en los cerdos, también lo hace el flujo sanguíneo uterino, pero no en un grado equivalente.

En consecuencia, este flujo sanguíneo, relativamente reducido, conduce a una reducción del suministro de nutrientes hacia el feto y, por lo tanto, a una masa corporal general menor en camadas grandes.

Porcibility Latam ASPE 2025

Además, a partir de los 30 días de gestación, comienzan a producirse diferencias en el peso de la placenta en relación con la posición del útero. Dada la competencia entre los fetos de la camada por los nutrientes y el espacio uterino, esto puede dar lugar a un peso corporal heterogéneo, generando una mayor presencia de cerdos con bajo peso al nacer.

La sobrepoblación uterina puede conducir a un menor peso al nacer, lo que resulta en un metabolismo energético alterado y en una reducción del rendimiento físico. Los lechones con fuerza física reducida (o vigor) son conocidos como lechones de baja vitalidad.

Esta menor vitalidad se observa con mayor frecuencia (aunque no exclusivamente) entre los lechones de bajo peso al nacer. Muns y otros sostienen que el estudio de la locomoción podría ser clave para desentrañar las diferencias relacionadas con la vitalidad. [registrados]

Objetivo de la investigación

Hasta la fecha no se ha investigado qué implican exactamente esas diferencias de locomoción y si esas diferencias entre los lechones de bajo peso al nacer con baja vitalidad y los lechones con peso y vitalidad normales al nacer son únicamente una cuestión de grado de maduración morfológica (por ejemplo, los músculos) o de niveles de energía, y/o también una cuestión de diferencias en el control neuromotor.

Dado que se ha argumentado que la locomoción podría ser la clave para comprender las diferencias relacionadas con la vitalidad, se realizó una investigación para estudiar el desarrollo del andar de los lechones de bajo peso y baja vitalidad al nacer (L lechones) con los lechones de peso y vitalidad normal al nacer (N lechones) mediante el análisis espacio-temporal del andar durante la locomoción a una velocidad preseleccionada.

Se realizaron grabaciones de vídeo de lechones L y N caminando a lo largo de un corredor en diez momentos (entre el nacimiento y 96 h después del nacimiento) y se digitalizaron las pisadas.

Para comparar el rendimiento motor, la maduración neuromotora (tarea motora, coordinación interlimbérica e intralimbo) y la variabilidad de la marcha de los lechones L y N. Se analizaron:

El análisis incluyó datos tanto absolutos como normalizados (según el concepto de similitud dinámica), para distinguir la maduración neuromotora de los efectos causados por el crecimiento.

Resultados y discusión

locomociónLos resultados indican que la competencia intrauterina afecta a la locomoción, principalmente al perjudicar el crecimiento en el útero, con la consiguiente disminución del rendimiento motor durante las primeras 96 h de edad.

También se observó una diferencia en la capacidad neuromotora, aunque sólo en cuanto a los giros y la duración de la postura, lo que implica una diferencia en el desarrollo neuromotor en el útero.

Sin embargo, la maduración posterior durante los primeros días después del nacimiento no parece verse afectada por la competencia intrauterina.

Además, se observó una ligera diferencia en las habilidades neuromotoras al nacer. Esto implica una diferencia en el desarrollo neuromotor en el útero, lo que indica que los lechones L podrían considerarse una versión ficticia más joven de los lechones N.

Sin embargo, no parece que la competencia intrauterina afecte a la maduración neuromotora después del nacimiento.

 

Referencias

Charlotte Vanden Hole,Peter Aerts,Sara Prims,Miriam Ayuso,Steven Van Cruchten,Chris Van Ginneken.

Does intrauterine crowding affect locomotor development? A comparative study of motor performance, neuromotor maturation and gait variability among piglets that differ in birth weight and vitality. Published: April 24, 2018.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195961

 

Te puede interesar

Capacidad estomacal en lechones con restricción de crecimiento intrauterino

[/registrados]

Porcibility Latam
Pigtionary
AgriPlay
Opormex
Relacionado con Investigación
Bioplagen Sanivir
AgriPlay
Opormex
ASPE 2025
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería