Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Longevidad de las cerdas y su asociación con indicadores bioeconómicos de la granja

Las cerdas con mayor numero de partos destetan a los cerdos más pesados ​​y producen más cerdos por año que las hembras primerizas. Por estas razones, se ha recomendado que los productores mantengan bajos los niveles de sacrificio para reducir el número de madres en primera o segunda paridad dentro de un hato de cría.

La tasa de retención de cerdas impulsa la distribución de paridad óptima (DPO), y las paridades más productivas deberían constituir una mayor proporción de cerdas en la distribución de paridad del hato.

 

Se ha propuesto que el 52% de las cerdas de un hato determinado deben tener paridades de 3 a 6, ya que se considera que tienen un rendimiento máximo durante la vida de la cerda.

Una cerda no debe ser reemplazada hasta que la productividad y las ganancias generadas por la cerda de paridad tardía sean menores que las de una posible cerda de reemplazo.

Una vez que se introduce una primeriza de reemplazo en el hato de cría para reemplazar a una cerda más vieja, la ganancia en el mejoramiento genético se reconocerá inmediatamente, aunque permitir que la cerda produzca en el hato por más tiempo aumenta el nivel de ganancia por animal. 

Se ha informado que las tasas de reemplazo actuales no son rentables si la razón de la alta tasa de reemplazo de un sistema es introducir únicamente nuevas cerdas en un porcentaje más alto para mantenerse al día con los avances en la mejora genética que se están observando en el multiplicador y niveles de producción del núcleo.

Se tienen reportes que, los lechones destetados máximos por cerda por año permitiendo que las cerdas permanecen en el hato de cría hasta su 8º paridad.

Sin embargo, en la mayoría de los sistemas intensivos de producción porcina, la paridad de sacrificio promedio está entre 3.1 y 3.7, lo que indica que una cerda apenas cubre su costo de reemplazo en el momento de la extracción.

Esto representa una pérdida en el potencial de ganancias al no retener cerdas hasta paridades posteriores. Si el costo de una cerda de reemplazo se puede distribuir entre un mayor número de cerdos producidos, como en el caso de que las cerdas se retienen más tiempo, el costo de producir un cerdo de mercado disminuye.

Objetivos:

  1. Evaluar una serie de distribuciones de paridad para determinar el número de paridades por las cuales una cerda debe ser retenida para maximizar los retornos sobre el costo total por cerdo destetado y el retorno neto de la inversión.
  2. Evaluar la sensibilidad de los retornos sobre el costo total por cerdo destetado al precio del alimento y el número de nacidos vivos (NNV).

[registrados]

Materiales y métodos: 

Se recolecto información utilizados para valorar el NNV y la mortalidad pre-destete por parto entre 2001 y 2014 en 17 granjas del Medio Oeste de los EUA con un total de 105,719 hembras, contabilizando 502,491 registros totales.

Se compararon los presupuestos proyectados en varios escenarios de distribución por paridad utilizando un modelo de granja en “estado constante” que incluyó los costos variables y fijos asociados con la granja y la proporción de hembras por paridad en la distribución.

Resultados:

El costo de producción de un cerdo destetado fue minimizado cuando se desechó después del parto 5 al 9.

Desechar después de los últimos partos (p. ej., parto 7 al 9) mostró mayor retorno sobre desechar después de los partos 1 al 4.

Desechar después de los partos 5 al 9 mostró aproximadamente un 15% sobre el retorno neto a la inversión.

Cuando el NNV aumentó, desechar después de los partos 5 al 9 presentó los retornos más altos.

Desechar después de los partos 6 a 9 mostró los mayores retornos con precios de alimento bajos.

Con precios de alimento altos, todos los costos en las diferentes distribuciones de paridad excedieron el retorno, aunque desechar después de los partos 5 y 6 se acercó al punto de equilibrio.

Implicaciones: 

Retener a las hembras en el hato más tiempo tiene beneficios económicos que podrían incrementar los retornos financieros de un sistema de cría a destete.

Artículo completo:

Gruhot TR, Calderón Díaz JA, Baas TJ, et al. An economic analysis of sow retention in a United States breed-to-wean system. J Swine Health Prod. 2017;25(5):238–246.

 

Te podría interesar:

Comportamiento de las cerdas de preparto: construcción de nido (1 de 2)

Comportamiento de las cerdas de preparto: Influencia en parto y lactancia (2 de 2)

 

[registrados/]

Salir de la versión móvil