Las buenas prácticas nutricionales son un requisito indispensable para garantizar la salud y eficiencia en la producción del ganado porcino, por tal motivo en este proceso se debe garantizar un suministro de nutrientes adecuado en las raciones
Las buenas prácticas nutricionales son un requisito indispensable para garantizar la salud y eficiencia en la producción del ganado porcino, por tal motivo en este proceso se debe garantizar un suministro de nutrientes adecuado en las raciones, así como la cantidad necesaria de alimento balanceado acorde al estado productivo y reproductivo de los animales para satisfacer sus requerimientos nutricionales en energía, proteína, vitaminas, minerales y agua (MINAGRI, 2008).
La cerda reproductora actual, gracias a los avances en mejora genética, es un animal de mayor tamaño, más magra, con mayor precocidad, velocidad de crecimiento e hiperprolífica, pero a su vez, se trata de animales más delicados, con menos reservas corporales, donde los ajustes nutricionales deben ser cada vez más estudiados (Quiles y Hevia, 2003), máxime si se tiene en cuenta que todo ello va acompañado de gran reducción del consumo diario de pienso que, a la postre, condicionará toda su vida productiva (Capdevila, 2006).
Objetivo
Evaluar parcialmente la alimentación de las cerdas reproductoras en sus fases de gestación y lactancia, y la factibilidad del uso de raciones alternativas o productos no convencionales.
Método
Para el estudio, se realizó la evaluación de información del manejo alimentario de las hembras reproductoras en una unidad porcina. Con estos datos se calculó el aporte de nutrientes (ED y PB) para las categorías de hembras gestantes y lactantes, alimentadas a partir del pienso único que se les distribuye, sin inclusión de forrajes.
La cantidad de los nutrientes consumidos por los animales fue estimada de acuerdo a la norma de entrega establecida por la empresa y teniendo en cuenta el por ciento de materia prima (maíz y soya) informados por la unidad productora del alimento, así como valores promedios dados por diversas fuentes en ED y PB para sus constituyentes principales.
Todos los valores obtenidos se compararon con los requerimientos estimados para las categorías de hembras gestantes y lactantes.
Se confeccionaron dietas alternativas para las etapas de gestación y lactancia, con inclusión de materias primas de producción nacional, mediante el uso de un programa computarizado y se compararon los aportes de nutrientes y los costos entre la ración convencional y la ración alternativa, utilizándose los valores para el maíz y la soya y los precios de las materias primas no convencionales a partir de la información brindada por sus productores privados y proveedores.
Conclusión
Al comparar los costos por tonelada de mezcla se puede apreciar la diferencia a favor de la de productos no convencionales, lo que puede dar un criterio de selección a los productores, siempre que estén dispuestos a enfrentar un proceso de diversificación en las unidades productivas o la contratación con unidades productoras dentro de márgenes de utilidades para ambas entidades.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz OchoaPCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria