En ocasiones, los técnicos de porcino nos encontramos con la situación de que una granja de reproductoras que creíamos estable al Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRSV) con fase 2 en la que existe circulación vírica, de repente, en un sangrado de lechones en paridera, hallamos animales PCR + sin haber existido sintomatología alguna de tipo reproductivo en la explotación.
Una de las posibilidades es que se esté produciendo una recirculación del virus presente en la granja, por lo que hemos de revisar y trabajar las medidas de manejo y bioseguridad interna de la misma.
Para el control de la enfermedad trabajaremos tanto a nivel de la fase 1 como a nivel de la fase 2.
HERRAMIENTAS DE CONTROL A NIVEL DE LA FASE 1
Si el PRRSV está circulando entre las reproductoras, el primer objetivo será [registrados]conseguir el cese de la circulación vírica, utilizando para ello diferentes estrategias de control de la enfermedad, como la vacunación, correcta adaptación de la reposición y monitorización de la misma.
Tras el nacimiento de lechones no virémicos, implementaremos unas buenas prácticas de manejo (McRebel*) y bioseguridad interna en la explotación para finalmente destetar animales PCR-.
¿Cuáles son las prácticas de manejo y medidas de bioseguridad interna susceptibles de mejora en las diferentes explotaciones?
Empezaremos por hablar del manejo McRebel en paridera, es decir, todas aquellas medidas de manejo destinadas a reducir la transmisión del PRRSV y otros patógenos secundarios entre los lechones.
Estas medidas tienen el objetivo de maximizar el número de lechones que permanecen con su madre, de tal manera que cada camada se comporte como una unidad que se maneja en un sistema Todo Dentro-Todo Fuera.