PORCIFORUM MEX Y MIAMI
16 Jul 2020

Manejo de subproductos líquidos y sólidos en granjas porcícolas

La porcinaza es un subproducto de gran valor que se genera en una granja, debido al alto contenido de nutrientes y de materias orgánicas que se pueden usar en otras actividades agropecuarias.

Manejo de subproductos líquidos y sólidos en granjas porcícolas

La porcinaza es un subproducto de gran valor que se genera en una granja, debido al alto contenido de nutrientes y de materias orgánicas que se pueden usar en otras actividades agropecuarias.

El contenido nutricional y la condición fisicoquímica de la porcinaza varía en función del estado etario de los animales, el tipo de alimentación, la calidad y cantidad de agua desperdiciada en chupos y usada en labores de aseo, entre otros.

 

Problemática

Pigtionary Opormex

Dentro de la porcicultura también se cuenta con una serie de fortalezas, como lo son los subproductos líquidos y sólidos que pueden llegar a representar un ingreso adicional para los productores, siempre y cuando sean muy bien manejados, sin embargo en muchas ocasiones pueden llegar a ser un problema cuando:

Se Incumple con la normatividad ambiental.

Se generan quejas por parte de la comunidad asentada en los alrededores.

Se arroja la porcinaza líquida o sólida a fuentes de hídricas.

La porcinaza es dispuesta a campo abierto sin plan de fertilización.

Las granjas no cuentan con sistemas de tratamientos, almacenamiento para  estos subproductos.

 

Impacto Ambiental

Algo que mas impacta al medio ambiente, tiene que ver con el mal manejo que se le aplica a todo tipo de residuos que generan los procesos, y dentro de estos se resaltan:

 

Producción de Porcinaza

La cantidad y calidad de la porcinaza que se produce en una granja depende de los siguientes factores:

 

Manejo Porcinaza Líquida

 

Almacenamiento de Porcinaza Líquida

Las granjas deben tener capacidad para almacenar al menos tres (3) días de producción de porcinaza, para lo cual se debe disponer de tanques estercoleros adecuados.

No se deben dejar almacenadas porcinazas por mas de tres (3) días para evitar los procesos de descomposición que aumentan olores.

 

Cálculo de Tanque Estercolero

Volumen (m3) = (A+B) x N x T

Ejercicio 1.200 cerdos de engorde

V = (6,26+8) x 1.200 x 3 = 51.336

 

Fertilización con Porcinaza

La porcinaza contiene importantes nutrientes que usados como fertilizante mediante aplicación al suelo, favorecen el crecimiento y rendimiento de los cultivos.

No obstante, el contenido de nutrientes del alimento concentrado es muy heterogéneo.

Su composición de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) varía principalmente según la especie animal, el tipo de alimentación, tipo y estado de las instalaciones, el régimen de estabulación, la época de aplicación y el tiempo de permanencia en la fosa o balsa, entre muchos otros factores.

 

Sistemas de Aplicación

La porcinaza se puede aplicar por medio de una red de tuberías que alcance a toda el área de siembra, con el fin de lograr que la biofertilización sea lo más homogénea posible; dependiendo de la topografía, de la dirección de los vientos y la cercanía de los vecinos se pueden usar aspersores o aplicación manual.

 

Para realizar una Biofertilización Técnica adecuada se recomienda acatar las siguientes acciones:

La porcinaza se debe homogenizar en el tanque estercolero antes de la aplicación, esto se puede hacer con motobomba, por medio de un retorno, o con un agitador manual o mecánico.

Se recomienda no dejar por más de 3 días la porcinaza en los tanques estercoleros, o después de este tiempo realizar agitaciones diarias con el fin de reducir los olores que se generan por procesos anaerobios.

Se debe regar toda el área de cultivos lo más homogéneamente posible; el operario debe aplicar la cantidad de porcinaza por unidad de área en toda la extensión calculada en el plan de biofertilización, evitando concentraciones de porcinaza en un solo lugar.

El líquido fertilizante se aplicará a una distancia mínima de 6 metros de las franjas forestales protectoras o a 30 metros de las fuentes de agua.

La biofertilización de pastos se debe hacer cinco (5) días después de la salida del ganado del potrero.

Para evitar los olores, tenga en cuenta la dirección de los vientos, tiempo y hora de aplicación, lo anterior con el fin de prevenir molestias a los vecinos.

Tenga un plan de contingencia para los derrames accidentales.

 

Utilización de la Porcinaza para la producción de Biogás

En la digestión anaerobia se reduce los carbohidratos, las proteínas y las grasas contenidas en la porcinaza hasta gas metano y dióxido de carbono, pasando por tres etapas básicas, hidrolisis, fermentación acida y fermentación metanogénica.

Para lograr esto la porcinaza u otras materias orgánicas se introducen en un recipiente sellado donde no ingrese el oxígeno; este recipiente es conocido como biorreactor anaerobio o biodigestor.

Actualmente se manejan tres tipos de Biodigestores, entre estos están:

Biodigestor de Cúpula: Este tipo de biodigestor está construido en concreto o ladrillo incluyendo la cámara de gas, la cual se debe construir herméticamente para evitar el escape del biogás.

Biodigestor tipo taiwanés en geomembrana: Su construcción y operación es igual al biodigestor taiwanés tradicional, pero la bolsa está hecha en  geomembranas de PVC o de poliestileno de alta densidad, que no requieren cubierta para su protección; la eficiencia de este tipo de biodigestor es mayor a la del tradicional, ya que permite que la biomasa esté a una mayor temperatura

Biodigestores tipo canadiense:  consiste en una fosa en forma de tronco de pirámide invertido, recubierto con geomembrana y una cúpula también en geomembrana independiente, que es anclada al suelo. Estos biodigestores se prestan para realizar diseños de volúmenes grandes con bajos costos.

Tabla capacidad del biodigestor tipo Taiwanés o balón plástico de acuerdo a diferentes dimensiones. Guía Ambiental para el subsector porcícola. 2002. *Ancho de la base superior e inferior de la fosa, respectivamente

 

Usos del Biogás

El biogás se puede usar como combustible para la preparación de alimentos en la finca. La instalación es sencilla y solo se requiere cambiar el quemador de la estufa por una salida de ½” galvanizada

Con el biogás también se pueden calentar con criadoras, los lechones lactantes y los lechones destetos y así mismo se puede calentar agua para las duchas o para calentar placas de calefacción.

 

Tratamiento de la Porcinaza

En las granjas donde no hay área suficiente para fertilizar, se debe tratar la porcinaza para su disposición final y vertimiento, para esto, se usan sistemas diferentes tales como:

 

Manejo de la Porcinaza al interior de la granja

Para dar un manejo adecuado de los subproductos líquidos y sólidos y de esa manera evitar no solo inconvenientes con los vecinos y comunidades aledañas a la producción y sino un impacto al medio ambiente, se recomienda:

 

Manejo Porcinaza Sólida

La separación de la porcinaza sólida debe estar acompañada de un proceso de aprovechamiento de esta, ya sea para usarla como alimentos para lombrices, para su incorporación a suelos como enmienda agrícola o para producir el compost de mortalidad que se requiere en la granja.

 

Métodos de Separación

De acuerdo con la cantidad de porcinaza producida en la granja, se puede determinar el manejo que se le debe dar, para lo cual se encuentran los siguientes procesos:

Barrido en seco

Tamiz inclinado

Separadores mecánicos de prensa

Separación por sedimentación

Se debe tenerse muy claro que el contenido de humedad de la fracción sólida producto de la separación es una variable importante.

Porcibility Latam
Opormex
Canal whatsapp
Pigtionary
Relacionado con
Bioplagen Sanivir
Opormex
Bienestar Animal
Canal whatsapp
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería