Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Manual de manejo de cerdas reproductoras parte 2: Reproducción

Escrito por: Alejandro Martínez Molina - Nacido en Lorca (Murcia) en 1992, Graduado en Veterinaria en 2016 y Máster en Biología y Tecnología de la Reproducción de Mamíferos en 2019 por la Universidad de Murcia. Tras terminar la carrera se colegió en el Royal College of Veterinary Surgeons para trabajar como Meat Health Inspector en Inglaterra durante 2 años (2016-2018). Tras volver de Inglaterra, cursó el Máster en Biología y Tecnología de la Reproducción de Mamíferos, obteniendo posteriormente un puesto en Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés (Fuente Álamo) como encargado de los Centros de Inseminación Artificial Porcina (2019). Actualmente trabaja como veterinario en todas las fases de producción porcina (madres, transición y cebo) en la misma empresa. , Ángela Gallardo Marín - Ángela Gallardo Marín, nacida en Murcia en 1988, es Licenciada en Veterinaria en 2016 por la Universidad de Murcia. Tras terminar la carrera, realizó los siguientes cursos, impartidos por el Grupo TRAZA Servicios Integrales S.L., en Puente Tocinos, Murcia (España):
  • Protocolos IFS y BRC en Seguridad Alimentaria (2017).
  • Responsable de APPCC (2017).
Seguidamente comenzó a trabajar en la Clínica Veterinaria Andrada, en Santo Ángel (Murcia) (desde 2017-2018), como veterinaria de pequeños animales. Tras finalizar en la clínica ha trabajado en Agropecuaria Casas Nuevas, empresa de Fuente Álamo, como veterinaria de producción en el sector porcino, ocupándose de las fases de transición y cebo, además de ser auditora interna, tras realizar el Curso de Auditorías Veterinarias en Bioseguridad y Bienestar Animal en Explotaciones Ganaderas Intensivas (2020) y el Curso de Auditores Internos de Bienestar Animal Welfair (2022). Durante su estancia en esta empresa ha participado en el desarrollo de la Fase 3 de una vacuna frente a disentería porcina. (Desde 2017-2023). En el año 2023 estuve trabajando en el Grupo Galindo como veterinaria de producción en el sector porcino en fases de maternidad y transición. Actualmente trabajando en Cefu S.A. como veterinaria de producción en el sector porcino en fase de cebo. Realización del Curso de formación para Realización de autocontroles Welfair Porcino (M02-Reproductoras y M01-Cebos) (Mayo de 2024). Realización del Curso de Capacitación para veterinarios habilitados para la expedición de la certificación sanitaria de explotaciones ganaderas para las exportaciones (DVR) (Julio de 2024).
, Elena Goyena Salgado - Doctora en Medicina veterinaria por la Universidad de Murcia. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Entre su larga carrera profesional destaca su trabajo de veterinaria en Sumgasur SL, veterinaria de producción en Piensos Cartagena SL. y veterinaria de producción de Agropecuaria Casas Nuevas. , José Manuel Pinto Carrasco - Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Valladolid. Entre Julio de 2005 y octubre de 2018 trabajó en Juan Jiménez García SAU en distintas áreas, desde control de producción hasta en el diseño y ejecución de obras en explotaciones porcinas. Desde octubre de 2018 hasta abril de 2019, pasa a ser gestor de granjas en Manzana Piensos Compuestos SL. En la actualidad, trabaja en S.A.T. Hermanos Chico como Responsable de logística , Manuel Toledo Castillo - Doctor en Veterinaria, Agropecuaria Casas Nuevas , Rocío García Espejo - Nacida en Cartagena (Murcia) en 1989, Licenciada en Veterinaria en 2015 por la Universidad de León con una Estancia en México durante un año con la Beca Amicus. Tras terminar la carrera y experimentar el mundo de los pequeños animales en varias clínicas de Cartagena y Caravaca de la Cruz, estuvo trabajando en una Asociación de Defensa Sanitaria de ganado porcino en Fuente Álamo de Murcia (ADESPOFA), durante 3 años (2016-Julio 2019). Tras su puesto como responsable técnica de la ADS, decidió centrarse en el mundo de la producción porcina obteniendo un puesto en Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés (Fuente Álamo) como veterinaria de producción, experimentando en la actualidad, las dos fases de producción porcina (reproductoras, y cebo). En la formación académica continua destaca el Curso de Auditorías Veterinarias en Bioseguridad y Bienestar Animal en Explotaciones Ganaderas Intensivas

Continuando con el manual de manejo de reproductoras iniciado en la edición anterior de la revista porciNews (Nulíparas), en la segunda parte nos vamos a centrar en la reproducción propiamente dicha.

Para conseguir los mejores resultados reproductivos tras las cubriciones hay que tener en cuenta el estado de las cerdas y la calidad del semen utilizado. Además, una buena recela y una estimulación adecuada de la cerda son claves si se quieren alcanzar unos resultados óptimos y una elevada tasa de concepción.

  Reproducción – Back to Basics  

RECELA

Sabiendo que las cerdas entran en celo entre 4-7 días tras ser destetadas, se deben empezar a estimular desde los primeros días post-destete, permitiendo un contacto (olores, sonidos, contacto visual, etc.) con los verracos (preferiblemente vasectomizados).

Así se consigue que, a partir del día 3-4 después del destete, comiencen a expresar el reflejo de inmovilidad al presionar sobre el tercio posterior mientras están expuestas al verraco.

Lo más apropiado sería realizar dos recelas al día, pero si no se puede, en la recela de la mañana emplearemos todo el tiempo necesario para estar seguros de que se detectan todas las cerdas que están en celo.

CICLO ESTRAL DE LA CERDA

El ciclo estral de la cerda se define como el periodo entre dos celos consecutivos y se repite aproximadamente cada 21 días (18-24 días) durante todo el año (poliéstrica continua), excepto en épocas no productivas o en casos de anestro.

Durante el ciclo estral, la hembra sufre cambios en el aparato reproductor y en las secreciones dependiendo del predominio de los estrógenos (proestro y estro) o la progesterona (metaestro y diestro).

Proestro (2 días):

Desarrollo y crecimiento de los folículos. Los signos que se observan son:

Descarga vulvar

Monta entre hembras

Inflamación de la vulva

Estro (2-3 días):

El aumento de los niveles de estrógenos en esta fase conlleva a la aparición de los síntomas de celo:

Reflejo de inmovilización

Descarga vulvar más pegajosa (desaparece el enrojecimiento)

Encorvamiento de la región dorsolumbar

Vocalizaciones más frecuentes

Disminución del apetito

Durante este periodo maduran los folículos y se produce la ovulación de forma espontánea 36-48 horas tras la detección del celo.

Metaestro (1-3 días):

Comienzo del desarrollo de los cuerpos lúteos y, por lo tanto, de cambio de influencia de los estrógenos por la progesterona.

Diestro (resto del ciclo): Fase de quietud en la que predomina la progesterona liberada por los cuerpos lúteos, los cuales son funcionales durante unos 15-16 días.

  Puntos de interés reproductivo  

INTERVALO DESTETE-CUBRICIÓN

El intervalo destete-cubrición (IDC) es [registrados]un valor clave de la eficiencia de la cubrición:

Intervalos cortos (3 días) son indicadores de un buen manejo tanto en la alimentación de la cerda durante la fase de lactación como en la recela.

Intervalos de mayor duración (>6 días) son reflejo de una alimentación inadecuada en lactación o entre el destete y la cubrición.

En función del IDC, estableceremos el protocolo de inseminaciones en la granja, ya que la duración del celo es mucho mayor (3-4 días) en los IDC cortos, mientras que en intervalos más largos suele ser muy corto (1-2 días).

ALIMENTACIÓN EN LACTACIÓN

Es muy importante realizar un buen manejo de la alimentación durante la lactación y el IDC, ya que aquellas cerdas con un bajo consumo en parideras presentarán una menor tasa de ovulación y una menor supervivencia embrionaria. Además, si conseguimos altos consumos los primeros días tras el destete, lograremos un secado de la cerda más rápido y una reducción de los días no productivos.

Por otro lado, numerosos estudios han establecido un protocolo claro de alimentación durante la gestación (siempre hablamos de características nutricionales de un pienso estándar de gestación).

El primer tercio de gestación es el más importante, ya que es cuando se produce el desarrollo placentario y se establece el flujo sanguíneo. El crecimiento de los lechones está íntimamente ligado al peso y tamaño de la placenta, ya que cuánto más eficiente sea, mejor será la distribución de nutrientes a los fetos y mayor será su peso al nacimiento (Foxcrotf et al., 2006, Foxcrotf et al., 2009).

Con respecto a la alimentación al final de la gestación, el incremento de pienso al final de esta fase tiene una importancia marginal en cuanto al incremento de peso de los lechones al nacimiento y puede relacionarse con una reducción del consumo de pienso en los primeros días postparto.

Cuánto más pienso consuma la cerda en la fase final de la gestación, mayor es el riesgo de sufrir edema mamario y de tener un peor arranque en el consumo de pienso durante los primeros días tras el parto.

Un aspecto importante a considerar es el efecto que tiene el estrés y la enfermedad en la funcionalidad de la placenta, haciendo que su eficiencia disminuya. Esto dará lugar a alteraciones en el desarrollo de los fetos durante la gestación, pudiendo llegar a parto con un desarrollo insuficiente.

 

FERTILIDAD Y PROLIFICIDAD

Los factores que influyen en la fertilidad y la prolificidad de nuestras reproductoras se pueden resumir en:

Calidad de las dosis seminales y su conservación en la granja: ambos parámetros influyen en la prolificidad y la fertilidad, y es importante monitorizarlos.

Calidad de la cubrición y número de inseminaciones: el reflujo de semen que se produce en ocasiones cuando se realiza la inseminación tiene como resultado una pérdida de la prolificidad.

Temperatura ambiental: las altas temperaturas antes y después de la cubrición tienen un importante papel, no solo en la fertilidad sino también en la prolificidad, ya que provocan reabsorciones embrionarias.

Alimentación en el periodo inmediatamente posterior a la cubrición:

En el caso de las primerizas, la sobrealimentación puede ocasionar una pérdida de embriones debido al aclaramiento de la progesterona por incremento del metabolismo.

En el caso de las multíparas, ocurre todo lo contrario, por lo que en este caso es mejor incrementar el consumo de pienso en estos días.

A nivel práctico, una vez transcurridos los primeros 3 a 5 días del celo, es conveniente aumentar la curva de alimentación de las cerdas hasta recuperar la condición corporal óptima.

 

LECHONES DESTETADOS

El mejor criterio de productividad de una granja es un número constante de lechones destetados. En el Cuadro 4 podemos observar la importancia relativa que tienen algunos parámetros para alcanzar el objetivo de lechones destetados.

  FACTORES AMBIENTALES  

TEMPERATURA

Durante el verano se registra una disminución en la tasa de partos y un aumento del IDC (Bloemhofet al., 2013, Koketsuet al., 2017), ya que la temperatura ambiental tiene una gran influencia en los parámetros reproductivos.

Un aumento de la temperatura conduce a un descenso en el consumo de alimento, en la producción de leche y en el rendimiento reproductivo general de las cerdas.

El estrés térmico tiene mayor impacto sobre la tasa de partos (sobre todo en las nulíparas) cuando se produce 14-21 días antes de la cubrición.

Con respecto al número de lechones nacidos, el período más crítico es el comprendido entre los 7 días antes de la cubrición y los 12 días posteriores (estos últimos coinciden con la implantación embrionaria).

ILUMINACIÓN

Existen resultados contradictorios en cuanto a la influencia del fotoperiodo sobre el IDC. Si bien, la influencia de este factor parece ser menos importante que la temperatura, a nivel práctico, alcanzar 200 lux durante más de 14 horas al día durante la gestación puede acortar el IDC (Imágenes 1 y 2).

  MOMENTO Y NÚMERO DE CUBRICIONES PARA MAXIMIZAR FERTILIDAD Y PROLIFICIDAD  

Teniendo en cuenta que la ovulación tiene lugar en el último tercio del período de celo, para conseguir unos resultados óptimos en relación a la fertilidad (≈95%) y prolificidad, hay que inseminar a las cerdas 24 horas antes.

Es muy importante conocer la duración media del celo de las reproductoras para alcanzar los objetivos fijados en relación a la fertilidad y prolificidad.

Una vez que se conozca el momento de la cubrición, habrá que vigilar una serie de factores de manejo para que sea exitosa:

Se debe realizar la inseminación una hora después de haber trasladado a las cerdas al área de cubrición.

Hay que asegurarse de que la inseminación se hace de forma correcta, comprobando la temperatura de la dosis seminal, evitando reflujos excesivos, etc.

En el caso de las primíparas, se consigue una mayor estimulación y un menor reflujo de la dosis seminal si se mantiene al verraco presente durante la inseminación.

La zona de cubrición debe estar bien iluminada y refrigerada en verano.

La limpieza y desinfección de la zona de cubrición es muy importante para evitar infecciones, ya que el cuello del útero permanece abierto durante el periodo de celo (infección ascendente).

Un error frecuente es continuar con las inseminaciones cuando el celo se está terminando. Esto puede favorecer la aparición de descargas genitales (cerdas sucias) relacionadas con el cambio hormonal que se produce, pasando de un componente dominante estrogénico a otro en el que predomina la progesterona.

 

  PROTOCOLO DE INSEMINACIÓN  

Es conveniente que en la zona de inseminación (boxes) las cerdas y el verraco de recela puedan verse, tocarse y olerse.

Una vez que se detecta el reflejo de inmovilización en una cerda, se marca y se procede a la inseminación, siendo importante que el semen sea fresco o refrigerado a 15-17˚C (máximo de 72 horas, dependiendo de la calidad).

PROTOCOLO DE INSEMINACIÓN

Limpieza de la vulva: la profilaxis es muy importante, siendo esencial limpiar bien la vía de entrada del catéter usando material húmedo y antiséptico (por ejemplo, toallitas desinfectantes sin alcohol y de un solo uso).

Lubricación del catéter: se debe añadir lubricante a la punta del catéter para mejorar el deslizamiento dentro de la vagina. Lo más adecuado es utilizar un gel antiséptico.

Introducción del catéter: abrir la vulva e introducir el catéter hasta que la cerda lo fije en el cérvix. Se hará en varias cerdas a la vez para dar tiempo a que la musculatura cervical se relaje antes de introducir la dosis seminal.

En cerdas multíparas en las que se realiza la inseminación artificial post-cervical (IAPC), hay que introducir la cánula de forma suave y progresiva (si no avanza, se debe esperar).

Inyección de las dosis seminales (de forma continua): dependiendo de si es una cerda primípara (inseminación cervical – IAC) o multípara (inseminación post-cervical – IAPC) se utilizarán dosis seminales de mayor o menor volumen, respectivamente.

Entre las ventajas de la IAPC cabe destacar la reducción del tiempo de inseminación y del reflujo seminal, menores necesidades de semen y la obtención de camadas más homogéneas. Con este tipo de inseminación se reduce unos 15 cm “el duro camino” del espermatozoide a través del cérvix.

Retirar la cánula, poner el tapón del catéter y dejarlo colocado durante unos 30 minutos.

En el Cuadro 5 se muestra un ejemplo de un protocolo de cubriciones teniendo en cuenta el intervalo destete-celo.

  ALTERACIONES REPRODUCTIVAS MÁS FRECUENTES  

REPETICIONES

En el Cuadro 6 se muestran las principales causas de pérdida embrionaria o fetal que tienen lugar durante la gestación.

REPETICIONES TEMPRANAS (salida en celo 10-18 días después de la cubrición)

Suelen ocurrir por fallos en la detección del celo o por cerdas que fueron cubiertas tarde. Si el porcentaje de repeticiones tempranas supera el 0,5% del total, será necesario revisar el protocolo de inseminación, ya que no se está realizando correctamente.

REPETICIONES REGULARES

Ocurren por fallos durante la inseminación, ya sea por mala calidad del semen o por un mal manejo de las cubriciones. Es importante que el porcentaje de estas repeticiones sea inferior al 10%. Dependiendo del momento en que se produzcan las repeticiones regulares, se pueden diferenciar en:

Repeticiones regulares de primer ciclo: salida en celo 18-26 días tras la cubrición.

Repeticiones regulares de segundo ciclo: salida en celo 38-46 días tras la cubrición.

REPETICIONES IRREGULARES (salida en celo 26-37 días después de la cubrición)

Las causas más comunes son bajas tasas de ovulación, agentes infecciosos o malas prácticas de manejo que producen estrés a los animales. Ello conlleva fallos en la implantación y muerte embrionaria. El porcentaje de estas repeticiones debe ser inferior al 3% de las repeticiones.

REPETICIONES TARDÍAS: (salida en celo 47-60 días después de la cubrición)

Pueden ser debidas a cualquiera de las causas anteriores, además de por un fallo en la recela. Este tipo de repeticiones no debe de superar el 0,5%.

 

CERDAS VACÍAS

Las cerdas vacías se detectan a los 60-108 días después de la cubrición. Suelen asociarse a fallos en la recela, siendo muy común detectarlas a la entrada a la sala de partos.

ABORTOS

La aparición de abortos incrementa la tasa de eliminación de las reproductoras y disminuye el flujo de partos en la explotación. Podemos clasificarlos en:

Abortos infecciosos asociados a enfermedades que cursan con un cuadro febril (Mal Rojo, Influenza) o a enfermedades que afectan a la placenta o a los fetos (Leptospirosis, PRRS, Brucelosis).

Abortos no infecciosos asociados a condiciones ambientales adversas (estrés por frío o por calor), altas densidades, competencia por el alimento, falta de ingesta por diferentes motivos (cojeras que dificultan el desplazamiento hacia la comida, etc.).

DESCARGAS

Las descargas que se producen durante el celo y el puerperio se consideran normales.

Las descargas que observamos fuera de estos periodos son anormales y siempre se producen unos días antes de la salida a celo (ya que es el momento en el cual se produce la apertura del cuello del útero), o durante el periodo del postparto (por haber tenido un parto que no ha sido limpio, quedando restos que son eliminados posteriormente y que comprometen gravemente la producción lechera de la cerda).

En el Cuadro 7 se muestra cuándo se producen y cuáles pueden ser algunas de las causas de las descargas observadas en las cerdas.

GESTANTES MUERTAS Y SACRIFICADAS

En el Cuadro 8 se resumen las distintas causas de muerte en las cerdas gestantes y su origen. La mortalidad de las reproductoras se produce en la mayoría de los casos en la gestación, sobre todo en las últimas fases. A nivel productivo tiene mucha importancia, ya que, unido a los abortos, es la mayor causa de descenso de la tasa de partos en una explotación porcina.

DÍAS NO PRODUCTIVOS (coste económico)

Los días no productivos son aquellos en los que la cerda no se encuentra lactante ni gestante. Suele ser un coste oculto al que no se le da importancia debido a que no es muy visible, pero sí tiene un coste y es importante, ya que la producción de nuestra explotación se ve seriamente afectada, no solo por la pérdida que tendremos de lechones, sino por el coste económico que esto representa:

Por ejemplo, para una productividad numérica de 30 lechones por cerda y un coste del lechón de 25€, el coste por día no productivo será 1,80€:

Dependiendo cuándo se produzcan los días perdidos, tendrán una repercusión económica más o menos intensa.

  CONCLUSIONES  

Los eventos reproductivos tienen un gran impacto económico, ya que son días perdidos que se traducen en pérdida de lechones y de productividad en la granja.

Los objetivos de esta fase de producción deben ir enfocados en conseguir la eficiencia reproductiva de cada una de las cerdas, y estos se pueden resumir en:

Alimentación

Es importante maximizar el consumo de pienso en el periodo previo a la cubrición, ya que cualquier restricción tendrá como consecuencia una pérdida de fertilidad o prolificidad:

Multíparas: al destetarlas en box y no poder incrementar el consumo de pienso por la capacidad del vaso dosificador, en nuestro caso damos de comer dos veces seguidas en lugar de por la mañana y por la tarde.

Nulíparas: al tenerlas en la zona de adaptación, sí podemos darles de comer dos veces (una por la mañana y otra por la tarde) para incrementar la ingesta de pienso.

Es fundamental asegurarse de que el consumo de agua es óptimo, ya que una reducción del volumen de agua puede traducirse en la aparición de cistitis que afectarán a la eficiencia de las cubriciones.

Temperatura

La temperatura en los días previos y posteriores a la cubrición tiene un importante impacto en la fertilidad y prolificidad. Por ello, en épocas de calor, es necesario refrigerar la zona de cubrición.

Iluminación

Las condiciones de iluminación deben mantenerse entre 200 y 250 lux durante al menos 14 horas, para disminuir el IDC y aumentar la producción.

Protocolo de recela

Es importante disponer de un protocolo de cubriciones y ajustar el protocolo de recela en función del IDC.

Es recomendable inseminar a la cerda mientras que manifiesta el reflejo de inmovilidad, ya que debemos asegurarnos que la cerda tiene espermatozoides en cantidad y calidad en el momento de la ovulación en la unión útero-tubárica.

Higiene

Las condiciones de limpieza del área de cubrición deben ser óptimas en el momento de la salida a celo y el parto, ya que son los dos momentos reproductivos en los que el cuello del útero permanece abierto y la posibilidades de infección ascendente es mayor.

Lo ideal es que en la zona de cubrición se haga un manejo Todo Dentro-Todo Fuera, con limpieza mediante agua a presión y desinfección posterior.

Referencias

Barrales, H.S.; Cappuccio, J.A.; Machuca, M.A.; Williams, S.I. (2017). Evaluation of sow removal: culling reasons, reproductive data and slaughterhouse inspection. AnalectaVet. 37(1):33-44.

Belenguer Burriel, P.; Finestra Uriol, A., Toledo Castillo, M.; Pinto Carrasco, J.M. (2016). Puntos clave en la eficiencia reproductiva en ganado porcino (II). Anaporc. 13:22-28.

Belenguer, P., Toledo, M., Finestra, A. (2014). Chequeos y árboles de decisiones en reproductoras y lechones. Temis Medical S.L.64 pp.

Bloemhof, S.; Mathur, P. K.; Knol, E. F.; Van der Waaij, E. H. (2013). Effect of daily environmental temperature on farrowing rate and total born in dam line sows.American Society of Animal Science. 91:2667–2679.

Che, L., Yang, Z., Xu, M., Xu, S., Che, L., Lin, Y., Fang, Z., Feng, B., Li, J., Chen, D., De Wu. (2017). Maternal nutrition modulates fetal development by inducing placental efficiency changes in gilts. BMC Genomics 28;18(1):213.

Foxcroft, G.R., Dixon, W.T., Novak, S., Putman, C.T., Town, S.C., Vinsky, M.D.A. (2006). The biological basis for prenatal programming of postnatal performance in pigs. J Anim Sci; 84 Suppl:E105-12.

Prenatal programming of postnatal development in the pig. (2009). Foxcroft, G.R., Dixon, W.T., Dyck, M.K., Novak, S., Harding, J.C.S., Almeida, F.C.R.L. Soc Reprod Fertil Suppl;66:213-31.

Koketsu, Y.; Tani, S.Iida, R. (2017). Factors for improving reproductive performance of sows and herd productivity in commercial breeding herds. PorcineHealth Management

Toledo, M. Crespo, S. La gestión de una granja de reproductoras en 10 puntos (2/2). htpp://www.3tres3.com.

Van Wettere, W. H. E. J., Revell, D. K., Mitchell, M., Hughes, P. E. (2006). Increasing the age of gilts at first boar contact improves the timing and synchrony of the pubertal response but does not affect potential litter size. Animal Reproduction Science, 95(1-2), 97–106.

Wu, G., Bazer, F,W., Cudd, T. A., Meininger, C.J., Spencer, T. E. (2004). Maternal nutrition and fetal development . J Nutr. 134(9):2169-72.

Goodman y Gilman (1995) Bases fisiológicas de la Farmacología. México: Mc Graw Hill

 

Leer más:

Manual de manejo de cerdas reproductoras – Parte 1: Nulíparas

Manual manejo reproductoras 3: Maternidad

Manual de manejo de cerdas reproductoras – Parte 4: Manejo del lechón

[/registrados]

Salir de la versión móvil