Para conseguir los mejores resultados reproductivos tras las cubriciones hay que tener en cuenta el estado de las cerdas y la calidad del semen utilizado. Además, una buena recela y una estimulación adecuada de la cerda son claves si se quieren alcanzar unos resultados óptimos y una elevada tasa de concepción.
Reproducción – Back to Basics
RECELA
Sabiendo que las cerdas entran en celo entre 4-7 días tras ser destetadas, se deben empezar a estimular desde los primeros días post-destete, permitiendo un contacto (olores, sonidos, contacto visual, etc.) con los verracos (preferiblemente vasectomizados).
Lo más apropiado sería realizar dos recelas al día, pero si no se puede, en la recela de la mañana emplearemos todo el tiempo necesario para estar seguros de que se detectan todas las cerdas que están en celo.
CICLO ESTRAL DE LA CERDA
El ciclo estral de la cerda se define como el periodo entre dos celos consecutivos y se repite aproximadamente cada 21 días (18-24 días) durante todo el año (poliéstrica continua), excepto en épocas no productivas o en casos de anestro.
Durante el ciclo estral, la hembra sufre cambios en el aparato reproductor y en las secreciones dependiendo del predominio de los estrógenos (proestro y estro) o la progesterona (metaestro y diestro).
Proestro (2 días):
Desarrollo y crecimiento de los folículos. Los signos que se observan son: Estro (2-3 días): El aumento de los niveles de estrógenos en esta fase conlleva a la aparición de los síntomas de celo: Durante este periodo maduran los folículos y se produce la ovulación de forma espontánea 36-48 horas tras la detección del celo. Metaestro (1-3 días): Comienzo del desarrollo de los cuerpos lúteos y, por lo tanto, de cambio de influencia de los estrógenos por la progesterona. Diestro (resto del ciclo): Fase de quietud en la que predomina la progesterona liberada por los cuerpos lúteos, los cuales son funcionales durante unos 15-16 días. |
Puntos de interés reproductivo
INTERVALO DESTETE-CUBRICIÓN
En función del IDC, estableceremos el protocolo de inseminaciones en la granja, ya que la duración del celo es mucho mayor (3-4 días) en los IDC cortos, mientras que en intervalos más largos suele ser muy corto (1-2 días).
ALIMENTACIÓN EN LACTACIÓN
Es muy importante realizar un buen manejo de la alimentación durante la lactación y el IDC, ya que aquellas cerdas con un bajo consumo en parideras presentarán una menor tasa de ovulación y una menor supervivencia embrionaria. Además, si conseguimos altos consumos los primeros días tras el destete, lograremos un secado de la cerda más rápido y una reducción de los días no productivos.
Por otro lado, numerosos estudios han establecido un protocolo claro de alimentación durante la gestación (siempre hablamos de características nutricionales de un pienso estándar de gestación).
El primer tercio de gestación es el más importante, ya que es cuando se produce el desarrollo placentario y se establece el flujo sanguíneo. El crecimiento de los lechones está íntimamente ligado al peso y tamaño de la placenta, ya que cuánto más eficiente sea, mejor será la distribución de nutrientes a los fetos y mayor será su peso al nacimiento (Foxcrotf et al., 2006, Foxcrotf et al., 2009).
Con respecto a la alimentación al final de la gestación, el incremento de pienso al final de esta fase tiene una importancia marginal en cuanto al incremento de peso de los lechones al nacimiento y puede relacionarse con una reducción del consumo de pienso en los primeros días postparto.
Un aspecto importante a considerar es el efecto que tiene el estrés y la enfermedad en la funcionalidad de la placenta, haciendo que su eficiencia disminuya. Esto dará lugar a alteraciones en el desarrollo de los fetos durante la gestación, pudiendo llegar a parto con un desarrollo insuficiente.
Los factores que influyen en la fertilidad y la prolificidad de nuestras reproductoras se pueden resumir en:
En el caso de las primerizas, la sobrealimentación puede ocasionar una pérdida de embriones debido al aclaramiento de la progesterona por incremento del metabolismo.
En el caso de las multíparas, ocurre todo lo contrario, por lo que en este caso es mejor incrementar el consumo de pienso en estos días.
El mejor criterio de productividad de una granja es un número constante de lechones destetados. En el Cuadro 4 podemos observar la importancia relativa que tienen algunos parámetros para alcanzar el objetivo de lechones destetados.
FACTORES AMBIENTALES
Durante el verano se registra una disminución en la tasa de partos y un aumento del IDC (Bloemhofet al., 2013, Koketsuet al., 2017), ya que la temperatura ambiental tiene una gran influencia en los parámetros reproductivos.
Un aumento de la temperatura conduce a un descenso en el consumo de alimento, en la producción de leche y en el rendimiento reproductivo general de las cerdas.
Existen resultados contradictorios en cuanto a la influencia del fotoperiodo sobre el IDC. Si bien, la influencia de este factor parece ser menos importante que la temperatura, a nivel práctico, alcanzar 200 lux durante más de 14 horas al día durante la gestación puede acortar el IDC (Imágenes 1 y 2).
MOMENTO Y NÚMERO DE CUBRICIONES PARA MAXIMIZAR FERTILIDAD Y PROLIFICIDAD
Teniendo en cuenta que la ovulación tiene lugar en el último tercio del período de celo, para conseguir unos resultados óptimos en relación a la fertilidad (≈95%) y prolificidad, hay que inseminar a las cerdas 24 horas antes.
Una vez que se conozca el momento de la cubrición, habrá que vigilar una serie de factores de manejo para que sea exitosa:
PROTOCOLO DE INSEMINACIÓN
Es conveniente que en la zona de inseminación (boxes) las cerdas y el verraco de recela puedan verse, tocarse y olerse.
Una vez que se detecta el reflejo de inmovilización en una cerda, se marca y se procede a la inseminación, siendo importante que el semen sea fresco o refrigerado a 15-17˚C (máximo de 72 horas, dependiendo de la calidad).
PROTOCOLO DE INSEMINACIÓN
|
En el Cuadro 5 se muestra un ejemplo de un protocolo de cubriciones teniendo en cuenta el intervalo destete-celo.
ALTERACIONES REPRODUCTIVAS MÁS FRECUENTES
REPETICIONES
En el Cuadro 6 se muestran las principales causas de pérdida embrionaria o fetal que tienen lugar durante la gestación.
REPETICIONES TEMPRANAS (salida en celo 10-18 días después de la cubrición)
REPETICIONES REGULARES
REPETICIONES IRREGULARES (salida en celo 26-37 días después de la cubrición)
REPETICIONES TARDÍAS: (salida en celo 47-60 días después de la cubrición)
Las cerdas vacías se detectan a los 60-108 días después de la cubrición. Suelen asociarse a fallos en la recela, siendo muy común detectarlas a la entrada a la sala de partos.
ABORTOS
La aparición de abortos incrementa la tasa de eliminación de las reproductoras y disminuye el flujo de partos en la explotación. Podemos clasificarlos en:
DESCARGAS
Las descargas que se producen durante el celo y el puerperio se consideran normales.
Las descargas que observamos fuera de estos periodos son anormales y siempre se producen unos días antes de la salida a celo (ya que es el momento en el cual se produce la apertura del cuello del útero), o durante el periodo del postparto (por haber tenido un parto que no ha sido limpio, quedando restos que son eliminados posteriormente y que comprometen gravemente la producción lechera de la cerda).
GESTANTES MUERTAS Y SACRIFICADAS
En el Cuadro 8 se resumen las distintas causas de muerte en las cerdas gestantes y su origen. La mortalidad de las reproductoras se produce en la mayoría de los casos en la gestación, sobre todo en las últimas fases. A nivel productivo tiene mucha importancia, ya que, unido a los abortos, es la mayor causa de descenso de la tasa de partos en una explotación porcina.
DÍAS NO PRODUCTIVOS (coste económico)
Los días no productivos son aquellos en los que la cerda no se encuentra lactante ni gestante. Suele ser un coste oculto al que no se le da importancia debido a que no es muy visible, pero sí tiene un coste y es importante, ya que la producción de nuestra explotación se ve seriamente afectada, no solo por la pérdida que tendremos de lechones, sino por el coste económico que esto representa:
Por ejemplo, para una productividad numérica de 30 lechones por cerda y un coste del lechón de 25€, el coste por día no productivo será 1,80€:
Dependiendo cuándo se produzcan los días perdidos, tendrán una repercusión económica más o menos intensa.
CONCLUSIONES
Los eventos reproductivos tienen un gran impacto económico, ya que son días perdidos que se traducen en pérdida de lechones y de productividad en la granja.
Es importante maximizar el consumo de pienso en el periodo previo a la cubrición, ya que cualquier restricción tendrá como consecuencia una pérdida de fertilidad o prolificidad:
Las condiciones de iluminación deben mantenerse entre 200 y 250 lux durante al menos 14 horas, para disminuir el IDC y aumentar la producción.
Es recomendable inseminar a la cerda mientras que manifiesta el reflejo de inmovilidad, ya que debemos asegurarnos que la cerda tiene espermatozoides en cantidad y calidad en el momento de la ovulación en la unión útero-tubárica.
Las condiciones de limpieza del área de cubrición deben ser óptimas en el momento de la salida a celo y el parto, ya que son los dos momentos reproductivos en los que el cuello del útero permanece abierto y la posibilidades de infección ascendente es mayor.
Lo ideal es que en la zona de cubrición se haga un manejo Todo Dentro-Todo Fuera, con limpieza mediante agua a presión y desinfección posterior.
Referencias
Barrales, H.S.; Cappuccio, J.A.; Machuca, M.A.; Williams, S.I. (2017). Evaluation of sow removal: culling reasons, reproductive data and slaughterhouse inspection. AnalectaVet. 37(1):33-44.
Belenguer Burriel, P.; Finestra Uriol, A., Toledo Castillo, M.; Pinto Carrasco, J.M. (2016). Puntos clave en la eficiencia reproductiva en ganado porcino (II). Anaporc. 13:22-28.
Belenguer, P., Toledo, M., Finestra, A. (2014). Chequeos y árboles de decisiones en reproductoras y lechones. Temis Medical S.L.64 pp.
Bloemhof, S.; Mathur, P. K.; Knol, E. F.; Van der Waaij, E. H. (2013). Effect of daily environmental temperature on farrowing rate and total born in dam line sows.American Society of Animal Science. 91:2667–2679.
Che, L., Yang, Z., Xu, M., Xu, S., Che, L., Lin, Y., Fang, Z., Feng, B., Li, J., Chen, D., De Wu. (2017). Maternal nutrition modulates fetal development by inducing placental efficiency changes in gilts. BMC Genomics 28;18(1):213.
Foxcroft, G.R., Dixon, W.T., Novak, S., Putman, C.T., Town, S.C., Vinsky, M.D.A. (2006). The biological basis for prenatal programming of postnatal performance in pigs. J Anim Sci; 84 Suppl:E105-12.
Prenatal programming of postnatal development in the pig. (2009). Foxcroft, G.R., Dixon, W.T., Dyck, M.K., Novak, S., Harding, J.C.S., Almeida, F.C.R.L. Soc Reprod Fertil Suppl;66:213-31.
Koketsu, Y.; Tani, S.Iida, R. (2017). Factors for improving reproductive performance of sows and herd productivity in commercial breeding herds. PorcineHealth Management
Toledo, M. Crespo, S. La gestión de una granja de reproductoras en 10 puntos (2/2). htpp://www.3tres3.com.
Van Wettere, W. H. E. J., Revell, D. K., Mitchell, M., Hughes, P. E. (2006). Increasing the age of gilts at first boar contact improves the timing and synchrony of the pubertal response but does not affect potential litter size. Animal Reproduction Science, 95(1-2), 97–106.
Wu, G., Bazer, F,W., Cudd, T. A., Meininger, C.J., Spencer, T. E. (2004). Maternal nutrition and fetal development . J Nutr. 134(9):2169-72.
Goodman y Gilman (1995) Bases fisiológicas de la Farmacología. México: Mc Graw Hill
Leer más:
Manual de manejo de cerdas reproductoras – Parte 1: Nulíparas
Manual manejo reproductoras 3: Maternidad
Manual de manejo de cerdas reproductoras – Parte 4: Manejo del lechón
[/registrados]