Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Mejoramiento Genético y Auto-Reemplazo

Escrito por: Gerardo Ordaz Ochoa - Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Querétaro, México , Rosa E. Pérez Sánchez - Facultad de Químico Farmacobiología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México , Ruy Ortiz Rodríguez - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México

El principal objetivo de todo sistema de producción porcina (SPP), independientemente del grado de tecnificación, es la generación de capital económico a través de la inversión económica en las diferentes etapas de producción [1]. mejoramiento

Para cualquier sistema biológico, incluidos los SPP se puede observar que la mayoría de sus eventos ocurren alrededor del promedio ± una desviación estándar y conforme se aleja del mismo sea a la derecha o sea a la izquierda la ocurrencia de los eventos va disminuyendo.

Además del promedio, se puede observar otra característica en la curva de distribución normal que da la amplitud de la base de la campana.

Entre más amplitud tenga la base de la campana el sistema de producción presenta mayor variación; variación que dificultará un flujo de producción constante y se verá reflejada en los ingresos a la granja [2].

Selección de reemplazos mejoramiento

En los SPP la selección de reemplazos es un eslabón importante en la cadena de producción ya que en estas hembras recae el peso de la producción, por tal motivo a la hora de la
selección se debe tomar a criterio diversos patrones como lo son:

En la actualidad existen gran cantidad de núcleos genéticos que proporcionan animales de acuerdo con las demandas de mercado, estos núcleos cuentan con líneas genéticas ya establecidas, de las cuales proporcionan tanto hembras como machos para garantizar uniformidad en la producción.

Sin embargo, en algunos sistemas de producción porcina, con el intento de minimizar costos a la hora de adquirir vientres, llevan a cabo su propio sistema de reemplazo mediante el cruzamiento de estas líneas genéticas ya establecidas y de los descendientes forman sus grupos de reemplazos, esto sin ningún tipo de medición cuantitativa, basándose únicamente en el aspecto fenotípico.

Como consecuencia de estos cruzamientos el producto obtenido sufre una regresión genética alterando diversos caracteres productivos como lo son conversión alimenticia, velocidad de crecimiento, homogeneidad del producto, aumento en días a mercado por mencionar algunos [3]. [registrados]

Por lo tanto, de acuerdo con lo antes descrito, la genética se convierte en un factor de competitividad importante, el cual frecuentemente es minimizado por los productores, este factor tiene la característica de tener ganancias permanentes y se requiere de un entrenamiento sofisticado y tiempo para su manejo adecuado.

El rol del mejoramiento genético mejoramiento

El papel del mejoramiento genético en la actualidad, no se limita al buen desempeño en granja, sino que se deben considerar:

Hay que tener en cuenta que el potencial genético en términos de características económicamente importantes está regido por muchos genes diferentes, y mejorar este potencial considera el manejo de dichos genes.

El mejoramiento genético implica introducción de genes nuevos y útiles, dentro de una raza, línea o familia, o aumentar la frecuencia de genes favorables existentes o la combinación de estos. Esto se logra mediante la cruza con otras razas o líneas, o por selección dentro de las razas, líneas o familias existentes. Por lo tanto, los métodos básicos de mejoramiento genético son: el cruzamiento, selección o una combinación de ambos [4].

Las granjas productoras de genética, especialmente los núcleos de selección tienen ciertas particularidades, tanto de manejo, orientación productiva, como de gestión de datos. Dado

que el proceso de mejora genética y su influencia en el manejo de estas granjas suele ser poco conocido, cada vez es mayor el número de granjas que optan por cubrir varios pasos del proceso (granjas con abuelas que tienen auto- reemplazo, o incluso granjas que, para evitar la entrada de animales, optan por tener también bisabuelas).

Dentro de las particularidades que más destacan a este tipo de producción son: mejoramiento

1- Trabajan con líneas puras, lo cual dificulta el manejo, ya que estas líneas con forme son mejoradas van perdiendo su rusticidad.

2- Coexisten varias líneas genéticas en la misma granja.
3-Suelen tener un elevado estatus sanitario, y cuentan con estrictas normas de bioseguridad.
4- Cuentan con instalaciones específicas para el objetivo de selección-multiplicación genética (estaciones de pruebas, recría de reproductoras entre otras).
5- Requieren mayor control individual de los animales y de un mayor volumen de recogida de datos y gestión de estos.

Uno de los efectos importantes para la producción porcina cuando los sistemas llevan a cabo el auto- reemplazo de sus vientres se basa en que dejan a un lado o no consideran aspectos zootécnicos para la selección de sus animales y poder competir con líneas genéticas estandarizadas o comerciales.

La utilización del auto-reemplazo en la industria se lleva a cabo principalmente para la reducción de costos en el reemplazo de vientres y prevenir la introducción de enfermedades a la granja, pero en gran medida las pérdidas económicas a causa de esto son considerables, puesto que:

Estos animales son de distinta genética que los animales de engorda, lo que implica distintas velocidades de crecimiento y morfología. El resultado es una mayor heterogeneidad del producto resultante, con la consecuente penalización a la hora de la comercialización.

¿Razas o líneas genéticas en los Sistemas de Producción Porcina? mejoramiento

Actualmente la industria porcina utiliza un gran número de genotipos divididos a su vez en razas y líneas, para llevar a cabo sus procesos de producción según sea el objetivo y demanda dentro del mercado.

No obstante, antes de adentrase en este tema se debe establecer la diferencia entre raza y línea genética:

La raza se define como un conjunto de individuos con características fenotípicas similares en donde puede o no existir variabilidad productiva.

Una línea genética se define como al conjunto de animales con homogeneidad en una característica productiva (magrez de la canal, velocidad de crecimiento, conformación, entre otras más). Estos animales son producto, en su mayoría, del uso controlado de la consanguinidad.

Razas mejoramiento

Las razas porcinas pueden clasificarse de acuerdo con un sin número de factores como lo son: colores, perfiles de la cabeza, origen y tipo de producción hacia la que están encaminados.

De esto se puede considerar que, desde el punto de vista productivo, la clasificación que realmente importa es la de dividir en tipo magros y grasos, y esta clasificación se realiza
en forma individual dentro de cada raza, ya que en todas las razas se pueden encontrar ambos tipos [4].

Una característica de los SPP en el que se utilizan razas para llevar a cabo su producción es la utilización de sistemas de cruzamiento de tipo heterocigoto en el cual las principales cruzas entre razas maternas son la Yorkshire x Landrace o Landrace x Yorkshire y Duroc x Pietrain o Pietrain x Duroc como razas paternas o terminales.

Dentro de las ventajas que presentan este tipo de sistemas es el uso del auto-reemplazo, puesto que al no trabajar con líneas genéticas el auto-reemplazo que se lleve a cabo no
sufrirá un desfase genético como se verá más adelante al utilizar líneas genéticas preestablecidas.

Con la cruza entre razas, el sistema de reemplazo tendrá menor costo debido a que no habrá compra de vientres y se logrará una mayor sanidad en la granja. Puesto que, no hay un ingreso de animales tan grande, únicamente sementales en caso de que se compren o semen de alto valor genético.

Líneas

En contraste, el uso de líneas genéticas dentro de los SPP está actualmente muy difundido principalmente en sistemas de producción de tipo intensivo.

El fin principal del desarrollo de líneas genéticas es hacer las líneas homocigóticas (consanguinidad); posteriormente, estas líneas son cruzadas para determinar cuál es la mejor combinación para fines comerciales.

La ventaja de este sistema de cruzamiento es que se obtiene una homogeneidad en el producto según sea el tipo de línea que se maneje. Cabe destacar que llevar a cabo un sistema reemplazo desarrollando líneas genéticas es muy complicado debido a que se necesita tener un control muy estricto en la medición de los parámetros de interés, aunado a esto hay una gran pérdida de animales que son sacrificados con la finalidad de verificar el comportamiento que sigue la línea en proceso [5].

Por otra parte, la adquisición del reemplazo, a través de líneas genéticas ya preestablecidas por casas genéticas, elevan los costos; aunado a ello, aun y cuando se cuente con hembras de línea genética en el SPP de estas no se puede obtener el auto-reemplazo, debido a que estos reemplazos producirán una descendencia que manifestará desfase genético y mostrarán heterogeneidad en los rasgos productivos que en sus padres y abuelos eran homogéneos.

Este desfase genético es atribuible al desempaquetamiento de los genes que permitían la homogeneidad y este reacomodo genético en la descendencia de auto-reemplazos, provenientes de las líneas comerciales, permite la expresión de los genes heterocigotos cuya consecuencia es la heterogeneidad en la producción.

Por ello, ahora se entenderá que las casas genéticas recomiendan el uso especifico de un semental con un línea genética de hembras específicas para lograr la homogeneidad, si se rompe este principio se rompe con la homogeneidad [5].

Inseminación artificial

Ya sea a través de razas o líneas genéticas, el cruzamiento que se lleve a cabo dentro e cualquier SPP debe estar orientado a la eficiencia productiva y a satisfacer la demanda
del consumidor (calidad del producto).

Actualmente hay un potencial genético disponible en el mercado y gracias al desarrollo de tecnologías como la inseminación artificial (IA), es relativamente fácil obtener animales con un alto valor genético utilizando para ello en semen o los sementales que ofertan las casas comerciales [2].

Para la selección del material genético que se introducirá a la explotación se deben tomar ciertas características, debido a que es diferente el énfasis que se debe dar a las particularidades cuando se selecciona un macho de línea terminal, que cuando se desea obtener material de línea materna.

Para seleccionar un semental deben tomarse en cuantas aquellas variables que repercuten económicamente en la producción. Son muchas las características que se pueden seleccionar en los sementales, pero solo algunas tienen un valor económico que justifica su utilización [5].

La mejora genética ha evolucionado importantemente en las últimas dos décadas. A mediados de los años 80, los programas de selección se enfocaron a mejorar la composición canal con la intención de llevar a mercado un producto más magro.

El esquema probó ser efectivo y oportuno, ya que mejoras importantes se presentaron en la eficiencia de conversión alimenticia [6].

La industria del cerdo, sin embargo, se hace cada vez más sofisticada, producto de la competitividad, integración y presiones en el mercado impuestas por costos de insumos que impactan los márgenes.

De igual manera las enfermedades emergentes no dejan de ser un tema de actualidad y que llegan incluso a comprometer de manera muy significativa la rentabilidad de una
empresa porcina.

Por los aspectos antes mencionados la IA ha tenido y seguirá teniendo una aceptación muy favorable como herramienta en los SPP debido a que de una manera fácil, económica
y rápida se puede llevar a cabo un programa de mejoramiento genético con la finalidad de aumentar los ingresos de la explotación [6].

El propósito comercial de todo programa de mejora genética es la expresión en granjas comerciales, del potencial de comportamiento de la progenie de reproductores mejorados.

  1. Asegurar que la fuente de genes mejorados tenga un programa bien estructurado, con objetivos de selección bien definidos y completos.
  2. Hacer la elección correcta de las líneas o razas en base al mercado y ambiente de producción en las granjas. La elección de las líneas genéticas debe enfocarse al valor potencial que genera el sistema después de cubrir los costos genéticos.
  3. Tener un flujo constante de genes mejorados mediante el uso de individuos superiores.
  4. Implementar un programa de manejo genético que identifique individuos a ingresar y remplazar en base al mérito genético.
  5. Selección personalizada, asegurarse que las variables que se enfatizan en el programa de selección de reemplazos sean congruentes, con la necesidad del sistema y mercado.

Por lo antes mencionado se puede deducir el gran impacto que tiene la IA dentro de los SPP como:

Conclusión

Al ser la producción porcina una compleja interacción de múltiples variables biológicas, el éxito productivo en cuanto calidad y cantidad productiva y rentabilidad de los SPP recae en el conocimiento biológico de dichas variables, entre las cuales la genética y su efecto en la calidad del auto-reemplazo de los animales es prioritaria para garantizar la rentabilidad del sistema.

Por lo tanto, es primordial conocer las interacciones de estos dos componentes y no considerar por separado sus efectos dentro del sistema.

BIBLIOGRAFÍA

[/registrados]

Salir de la versión móvil