En este entorno, el propietario no suele ser muy receptivo al hecho de realizar gastos. Nuestra labor es difícil porque hay que priorizar en aquellas reformas que más nos mejoren el resultado de la explotación en sí.
Es muy importante tener de cada explotación una FICHA clara donde tengamos los DATOS más relevantes de la estructura como: Orientación Capacidad Medidas de la nave Medidas de las cuadras Tipo y tamaño de ventanas Sistema de comederos y chupetes Origen del agua y calidad Nº y tipo de silos…
Una vez tenemos los datos hay que analizar los CUATRO PUNTOS BÁSICOS: Reducción del desperdicio de pienso y agua, aumentar la digestibilidad del pienso, gasto de mantenimiento mínimo y alimentación ambiental
1.- Reducción del desperdicio de PIENSO y AGUA
Analizando primeramente los silos y su funcionalidad (agujeros, fisuras, limpieza de zona, y sobre todo limpieza interior y su desinfección), hay que estar muy seguros de que los animales comen lo que queremos y solo eso.
Revisión de comederos antes del comienzo de la camada, si se pueden desmontar deben limpiarse esas piezas aparte y desinfectarse. Muy importante el tenerlas numeradas para poder controlar individualmente la funcionalidad de las mismas.
En las tolvas holandesas, hay que revisar las varillas interiores porque a partir de los diez años se desgastan, quedando como agujas de coser e impidiendo el cierre total de la comedera y una regulación con finura.
Desajustes de los reguladores con el tiempo, en algunos casos se puede arreglar ajustando la altura o sustitución de las piezas.
Los chupetes deben funcionar sin ningún goteo y con presión adecuada, todos los días de la camada. El colocar un chupete extra con cazoleta en cuadras con más de 13 animales da mayores crecimientos y acorta la camada mínimo una semana.
Para mejorar en este punto, hay que hacer un pequeño protocolo de revisión por escrito dos veces por semana del estado de las tolvas, apuntar cómo se van haciendo los ajustes de las mismas y poder discernir entre mal ajustadas y rotas. Esto lleva varias semanas de seguimiento pero da grandes resultados.
2.-Aumentar la DIGESTIBILIDAD del pienso
A través del agua, dando un caudal y presión adecuados y una calidad bacteriológica óptima
La utilización de cloradores por impulsos en las explotaciones, mejora la calidad en más de un 75% de los casos. Si a esto añadimos la acidificación del agua para momentos puntuales, no solo aumentamos la digestibilidad de la dieta y sus proteínas, si...