Licenciada en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Zaragoza en 1998, en 2004 defendió su tesis doctoral en la misma Universidad, por el que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Master en Análisis Clínicos por la Universitat de Valencia. En 2005 se incorporó al laboratorio Exopol asumiendo diferentes responsabilidades en las áreas de microbiología, serología y biopatología clínica. Desde 2010 es la Responsable del Departamento de Diagnóstico de dicho laboratorio. Su foco de interés siempre ha sido el diagnóstico veterinario, participando en proyectos de investigación, publicación de artículos y cursos de formación dentro de este ámbito.
¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?
El diagnóstico de problemas reproductivos implica un protocolo de diagnóstico exhaustivo que abarque desde la anamnesis hasta la selección de técnicas laboratoriales.
ANAMNESIS
Para hacer una primera aproximación a la causa del fallo reproductivo, es necesario tener en cuenta varios aspectos:
1.Momento del fallo reproductivo y tipo de proceso: en función del agente infeccioso se producen diferentes tipos de fallos reproductivos (repeticiones, infertilidad, abortos, metritis, orquitis).
2.Lesiones en los fetos: aunque no es habitual observar lesiones macroscópicas en los fetos, algunos hallazgos son muy sugerentes, como la aparición de momificaciones por parvovirus.
3.Estado de la madre: hay abortos que se desencadenan por el estado de enfermedad de la madre (aborto indirecto) y el agente no llega a traspasar la placenta, por lo que no se detecta en los fetos. En otros procesos no se observa enfermedad en la madre.
4.Epidemiología: valorar si afecta a hembras de primer parto o a multíparas, protocolos de vacunación, historial de procesos previos
en la explotación, cambios en el manejo, movimientos de animales…
ETIOLOGÍA DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS
CAUSAS NO INFECCIOSAS:
CAUSAS GENÉTICAS:
- PRRS:
Abortos en el último tercio de gestación (a partir de 90 días). Se observan fetos momificados, nacidos débiles o mortinatos.
La cerda presenta fiebre (puede ser previo a la aparición de abortos). Se produce en brotes o abortos esporádicos (sobre todo en hembras primíparas).
En la misma explotación se pueden encontrar procesos respiratorios en destete y engorde.
- Parvovirus porcino:
Repetición de celos, disminución de tamaño de la camada y presencia de fetos momificados en el momento del parto. No produce abortos.
La cerda no presenta sintomatología.
Incidencia no muy elevada por las altas tasas de vacunación.
Puede producir tormentas de abortos en explotaciones no vacunadas o por fallos en la vacunación.
- Circovirus tipo 2:
Nacidos débiles, mortinatos, momificaciones y abortos.
No se observa alteración en la madre.
Poco frecuente en explotaciones de cerdo blanco debido a la intensa vacunación.
Puede ocurrir en granjas nuevas no vacunadas, especialmente de cerdo ibérico.
- Influenza:
Abortos frescos en cualquier fase de gestación, mortinatos, disminución de la fertilidad y del tamaño de la camada. Las hembras están enfermas, con fiebre y signos respiratorios.
Los fallos reproductivos son consecuencia del estado de enfermedad de las hembras (liberación de citoquinas); la sintomatología de la madre es clave a la hora de establecer el diagnóstico presuntivo.
Leptospiras patógenas: (los serovares más comunes en porcino son L. bratislava y L. pomona).
El cuadro dependerá de si el proceso es agudo o crónico.
1. Fase aguda: abortos con fetos hemorrágicos e ictéricos, momificaciones, mortinatos y nacidos débiles. Produce fiebre y depresión de la hembra.
2. Fase crónica: la principal presentación son las repeticiones cíclicas o acíclicas, sin otra sintomatología en las hembras. Puede producir abortos con fetos sin apenas lesiones.
Infertilidad, abortos tardíos, mortinatos y nacidos débiles; se observa alteración coriónica.
No hay afectación del estado general de las madres.
Su implicación en procesos reproductivos en porcino sigue en discusión.
En cualquier fase, sobre todo al final de gestación (aborto de fetos frescos, mortinatos, nacidos débiles). Reduce la fertilidad por muertes embrionarias.
No se observa afectación de las hembras, pero en los machos podemos detectar orquitis.
Más frecuente en sistema extensivo.
En explotaciones endémicas se dan abortos por goteo, pudiendo producir una tormenta de abortos si entra en una explotación indemne.
Abortos frescos en cualquier fase de gestación.
Las cerdas presentan fiebre y proceso vascular. Al igual que en el caso de Influenza, el aborto es indirecto.
Poco frecuente en cerdo blanco ya que se controla mediante vacunación; es más frecuente en cerdo ibérico criado en extensivo.
SELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTRA
En función de la sospecha etiológica y del objetivo del análisis (diagnóstico o monitorización) se planificará el tipo de muestra a enviar al
laboratorio y la analítica a realizar.
Además, permite el aislamiento de bacterias y virus.
En caso de infertilidad o retorno a celo se puede valorar mediante PCR la presencia de Chlamydia, Leptospira o Brucella.
- Sueros de hembras: de interés en explotaciones negativas o para evaluar la seroconversión en procesos agudos (sueros pareados). Es importante tener en cuenta el protocolo vacunal de los animales.
- Sueros de lechones: en caso de nacidos débiles se utiliza una muestra de sangre (vena yugular, de cordón umbilical o corte en la oreja) para estudiar la presencia de PRRS y/o Circovirus tipo 2 mediante PCR.
lechones positivos a PRRS al nacimiento.
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PROCESOS REPRODUCTIVOS
En el Gráfico 1 se pueden observar los resultados obtenidos en el Laboratorio Exopol durante un periodo de 5 años (2015-2019).
Los estudios se realizaron mediante PCR a tiempo real en muestras de fetos, placentas, hisopos endocervicales o sueros de nacidos débiles. No se incluyen resultados serológicos, por lo que no se evalúa la Influenza o Mal Rojo.
FRACASO EN EL DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
En nuestro laboratorio se ha realizado un estudio completo mediante PCR a un total de 465 casos (2015-2019); en el 61% de casos no se llegó a identificar ningún agente infeccioso. Este “fallo diagnóstico” se debe a diferentes razones:
*Envío de fetos en caso de sospecha de Influenza.
*Envío de sueros de hembras para estudiar seroconversión en caso de hembras vacunadas.
*En caso de aborto, no todos los fetos están infectados, por lo que es importante seleccionar varios fetos, a poder ser de diferentes hembras.