No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
12 Mar 2020

Memoria porciFORUM 2020 – Gema Chacón

En el marco del porciFORUM 2020, Gema Chacón nos habló sobre «¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?»

Memoria porciFORUM 2020 – Gema Chacón

Licenciada en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Zaragoza en 1998, en 2004 defendió su tesis doctoral en la misma Universidad, por el que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Master en Análisis Clínicos por la Universitat de Valencia. En 2005 se incorporó al laboratorio Exopol asumiendo diferentes responsabilidades en las áreas de microbiología, serología y biopatología clínica. Desde 2010 es la Responsable del Departamento de Diagnóstico de dicho laboratorio. Su foco de interés siempre ha sido el diagnóstico veterinario, participando en proyectos de investigación, publicación de artículos y cursos de formación dentro de este ámbito.

¿Qué sabemos de los problemas reproductivos porcinos?

En el diagnóstico de los problemas reproductivos porcinos, es importante establecer un protocolo exhaustivo de diagnóstico. La anamnesis abarcará desde el momento del fallo reproductivo hasta el estado de salud de la madre.

Bioseguridad MSD vacuna PCV Mhyo

Los agentes etiológicos pueden ser causas no infecciosas (intoxicaciones, problemas de manejo, calidad del semen…) o infecciosas, como virus (PRRS, Parvovirus porcino, Influenza…) o bacterias (Leptospira patógena, Chlamidya spp, Brucella spp…).

En función de la sospecha etiológica y del objetivo del análisis, se planificará el tipo de muestra a enviar al laboratorio y el análisis a realizar (fetos, placentas, hisopos vaginales, sueros, muestras ambientales…).

Finalmente, es importante conocer los principales agentes etiológicos responsables de los problemas reproductivos en el ganado porcino, así como las principales causas del fracaso en el diagnóstico laboratorial de los mismos.

El diagnóstico de problemas reproductivos implica un protocolo de diagnóstico exhaustivo que abarque desde la anamnesis hasta la selección de técnicas laboratoriales.

ANAMNESIS
Para hacer una primera aproximación a la causa del fallo reproductivo, es necesario tener en cuenta varios aspectos:

1.Momento del fallo reproductivo y tipo de proceso: en función del agente infeccioso se producen diferentes tipos de fallos reproductivos (repeticiones, infertilidad, abortos, metritis, orquitis).

Si la muerte de los fetos se produce antes del día 35 (momento de la osificación), se producirán reabsorciones y no se observarán los abortos; sí se pueden encontrar restos placentarios y embriones.

2.Lesiones en los fetos: aunque no es habitual observar lesiones macroscópicas en los fetos, algunos hallazgos son muy sugerentes, como la aparición de momificaciones por parvovirus.

3.Estado de la madre: hay abortos que se desencadenan por el estado de enfermedad de la madre (aborto indirecto) y el agente no llega a traspasar la placenta, por lo que no se detecta en los fetos. En otros procesos no se observa enfermedad en la madre.

4.Epidemiología: valorar si afecta a hembras de primer parto o a multíparas, protocolos de vacunación, historial de procesos previos
en la explotación, cambios en el manejo, movimientos de animales…

ETIOLOGÍA DIFERENCIAL DE LOS PROCESOS REPRODUCTIVOS

CAUSAS NO INFECCIOSAS:

Causas tóxicas: micotoxinas, dióxido de carbono…

Infertilidad estacional: fotoperiodo y calor.

Problemas de manejo: alimentación, detección del celo, protocolo de inseminación, estrés…

Calidad del semen.

Procesos dolorosos o inflamatorios: cojeras, quemaduras solares…

CAUSAS GENÉTICAS:
Virus:

Abortos en el último tercio de gestación (a partir de 90 días). Se observan fetos momificados, nacidos débiles o mortinatos.

La cerda presenta fiebre (puede ser previo a la aparición de abortos). Se produce en brotes o abortos esporádicos (sobre todo en hembras primíparas).

En la misma explotación se pueden encontrar procesos respiratorios en destete y engorde.

Repetición de celos, disminución de tamaño de la camada y presencia de fetos momificados en el momento del parto. No produce abortos.

La cerda no presenta sintomatología.

Incidencia no muy elevada por las altas tasas de vacunación.

Puede producir tormentas de abortos en explotaciones no vacunadas o por fallos en la vacunación.

Nacidos débiles, mortinatos, momificaciones y abortos.

No se observa alteración en la madre.

Poco frecuente en explotaciones de cerdo blanco debido a la intensa vacunación.

Puede ocurrir en granjas nuevas no vacunadas, especialmente de cerdo ibérico.

Abortos frescos en cualquier fase de gestación, mortinatos, disminución de la fertilidad y del tamaño de la camada. Las hembras están enfermas, con fiebre y signos respiratorios.

Los fallos reproductivos son consecuencia del estado de enfermedad de las hembras (liberación de citoquinas); la sintomatología de la madre es clave a la hora de establecer el diagnóstico presuntivo.

Bacterias:
Leptospiras patógenas: (los serovares más comunes en porcino son L. bratislava y L. pomona).

El cuadro dependerá de si el proceso es agudo o crónico.

1. Fase aguda: abortos con fetos hemorrágicos e ictéricos, momificaciones, mortinatos y nacidos débiles. Produce fiebre y depresión de la hembra.

2. Fase crónica: la principal presentación son las repeticiones cíclicas o acíclicas, sin otra sintomatología en las hembras. Puede producir abortos con fetos sin apenas lesiones.

Chlamydia spp.: (Chlamydia suis y Chlamydia abortus).

Infertilidad, abortos tardíos, mortinatos y nacidos débiles; se observa alteración coriónica.

No hay afectación del estado general de las madres.

Su implicación en procesos reproductivos en porcino sigue en discusión.

Brucella spp.: (principalmente por Brucella suis).

En cualquier fase, sobre todo al final de gestación (aborto de fetos frescos, mortinatos, nacidos débiles). Reduce la fertilidad por muertes embrionarias.

No se observa afectación de las hembras, pero en los machos podemos detectar orquitis.

Más frecuente en sistema extensivo.

En explotaciones endémicas se dan abortos por goteo, pudiendo producir una tormenta de abortos si entra en una explotación indemne.

Erysipelothrix rhusiopathiae (Mal Rojo):

Abortos frescos en cualquier fase de gestación.

Las cerdas presentan fiebre y proceso vascular. Al igual que en el caso de Influenza, el aborto es indirecto.

Poco frecuente en cerdo blanco ya que se controla mediante vacunación; es más frecuente en cerdo ibérico criado en extensivo.

Escherichia coli, Streptococcus sp.: causantes de metritis o endometritis debido a infecciones ascendentes.

SELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTRA

En función de la sospecha etiológica y del objetivo del análisis (diagnóstico o monitorización) se planificará el tipo de muestra a enviar al
laboratorio y la analítica a realizar.

Fetos y placentas: determinación mediante PCR de los principales agentes infecciosos. El estudio histopatológico relacionará la presencia del agente con lesiones indicativas del aborto.

Además, permite el aislamiento de bacterias y virus.

Hisopos vaginales: son la muestra indicada en caso de metritis para el aislamiento de las bacterias causantes de la infección.

En caso de infertilidad o retorno a celo se puede valorar mediante PCR la presencia de Chlamydia, Leptospira o Brucella.

Sueros

Líquido de procesado de raboteo y castración: por su facilidad de recogida se está extendiendo para monitorizar la presencia de
lechones positivos a PRRS al nacimiento.

Hisopos respiratorios/Fluidos orales/Lavados broncoalveolares: estudio de la circulación de virus causante de abortos como Influenza, PRRS o Circovirus 2.

Toallitas ubre o toallitas nasales: para la monitorización de PRRS o Influenza.

Muestras ambientales: monitorización de la circulación de agentes infecciosos (principalmente PRRS) mediante muestras de aire, deposición de partículas o toallitas de superficies.

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE PROCESOS REPRODUCTIVOS

En el Gráfico 1 se pueden observar los resultados obtenidos en el Laboratorio Exopol durante un periodo de 5 años (2015-2019).

Los estudios se realizaron mediante PCR a tiempo real en muestras de fetos, placentas, hisopos endocervicales o sueros de nacidos débiles. No se incluyen resultados serológicos, por lo que no se evalúa la Influenza o Mal Rojo.

FRACASO EN EL DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
En nuestro laboratorio se ha realizado un estudio completo mediante PCR a un total de 465 casos (2015-2019); en el 61% de casos no se llegó a identificar ningún agente infeccioso. Este “fallo diagnóstico” se debe a diferentes razones:

Fallo reproductivo por causas no infecciosas: solo el 30-40% de los fallos reproductivos se asocian a causas infecciosas.

Selección del tipo de muestra no apropiada en función de la analítica solicitada. Ejemplos:

*Envío de fetos en caso de sospecha de Influenza.
*Envío de sueros de hembras para estudiar seroconversión en caso de hembras vacunadas.

Ausencia del agente en la muestra analizada:
*En caso de aborto, no todos los fetos están infectados, por lo que es importante seleccionar varios fetos, a poder ser de diferentes hembras.
Mala conservación de la muestra: la autolisis de la muestra puede llevar a resultados falsos negativos, sobre todo en casos de virus.

Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo
AgriPlay
Bioplagen Sanivir Secure
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
MSD vacuna PCV Mhyo
Quimicamp
Bioseguridad
AgriPlay
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería