Tratamiento único para la anemia y la coccidiosis
Más de cien millones de animales tratados en dos años. Estas son las cifras a nivel mundial de Forceris, el innovador tratamiento para la prevención de la anemia y la coccidiosis en una sola aplicación inyectable que Ceva Salud Animal lanzó en 2019 y que ha cambiado la manera de manejar lechones de pocos días […]
Más de cien millones de animales tratados en dos años. Estas son las cifras a nivel mundial de Forceris, el innovador tratamiento para la prevención de la anemia y la coccidiosis en una sola aplicación inyectable que Ceva Salud Animal lanzó en 2019 y que ha cambiado la manera de manejar lechones de pocos días de vida en los países en los que se comercializa.
Con Forceris, Ceva reafirma su compromiso con los veterinarios y productores porcinos tanto en los tratamientos preventivos como en la mejora para procesar lechones de edades tempranas. Al ser inyectable y de dosis única, Forceris aporta mayor seguridad en la correcta aplicación del producto que con la vía oral. Con una sola inyección, se aplican ambos tratamientos, con lo que supone en comodidad y ahorro de tiempo, sin olvidar los beneficios para el bienestar de los animales.
Tratamiento único para la anemia y la coccidiosis
Forceris combina toltrazurilo y hierro gleptoferron para la prevención de la anemia ferropénica porcina y de la diarrea asociada a la coccidiosis porcina en un único producto. Además, está indicado para la reducción de la excreción de ooquistes del parásito Cystoisospora suis, lo que refuerza la acción preventiva contra la coccidiosis al impedir su diseminación.
Forceris se administra en dosis única y fija de 1,5 ml por lechón a las 24-96 horas tras el nacimiento, otro factor importante para la prevención temprana, esencial para disminuir el impacto de la coccidiosis, una enfermedad con una alta prevalencia en las granjas españolas.
Ver más sobre Ceva
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Fallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis SanjoaquínSumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo Vicente10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare