El primer aislamiento de Mycoplasma hyopneumoniae fue realizado por Switzer y por Goodwin simultáneamente en 1965, dando lugar a las cepas 11 y J, actualmente cepas de referencia, no patógenas, y utilizadas en muchas de las vacunas actuales.
A partir de este momento la neumonía enzoótica se describió en muchos países y se considera aún como una de las enfermedades más comunes e importantes desde el punto de vista económico que existen en el cerdo.
Epidemiología
La transmisión de M. hyopneumoniae tiene lugar principalmente a través de secreciones del aparato respiratorio de cerdos infectados, fundamentalmente por contacto directo nariz-nariz, especialmente entre cerdos de más de seis semanas, aunque también se produce transmisión vertical de cerdas, fundamentalmente primíparas, a lechones
Figura 1. Ciclo epidemiológico Mycoplasma hyopneumoniae
Etiología
Mycoplasma hyopneumoniae es una bacteria perteneciente a la clase de los Mollicutes, con características específicas como no tener pared celular, por lo cual no son sensibles a los antibióticos que actúan sobre la misma, como los β-lactámicos.
M. hyopneumoniae no es sensible a los ß-lactámicos puesto que no tiene pared celular
Está revestido externamente por fibrillas radiales, constituidas por glico y lipoproteínas (adhesinas) que permiten conexiones con la superficie ciliar del aparato respiratorio del cerdo.
Sobrevive sólo durante un corto periodo de tiempo en condiciones ambientales moderadas y puede destruirse con muchos desinfectantes.
Otra característica importante, que está relacionada con el curso prolongado de la infección y la dificultad para el desarrollo de una inmunidad pro...