La porcicultura es una industria de transformación que como toda empresa requiere optimizar sus procesos.  Al ser la alimentación el rubro que mayor impacto tiene sobre la económicamente, representar alrededor del 70% de los costos de producción, (Zijlstra and Beltranena, 2013) se vuelve esencial conocer a detalle los ingredientes utilizados para elaborar las dietas, ello para garantizar un aporte adecuado de nutrientes (Patience, 2018).

Por lo tanto, los macro ingredientes como los cereales y pastas de oleaginosas pasan a ser de los de mayor relevancia, ya que son los que aportan la mayor proporción de nutrientes a las dietas (energía y proteína) y los que presentan mayor variabilidad.

Dicha variabilidad en la composición nutricional de los ingredientes macro (Black, 2016) radica en:

  • Las características genéticas (variedades)
  • Diferentes condiciones agronómicas
  • Condiciones climáticas
  • Cosecha
  • Almacenamiento

Para el caso de las fuentes de proteína como las pastas y/o coproductos además de los factores mencionados, el proceso de su obtención es una fuente de variación adicional (Zijlstra and Beltranena, 2013; Noel et al., 2021).

Dichos factores de variación propician que la caracterización precisa del aporte de nutrientes por los ingredientes utilizados en la elaboración de la dieta sea de suma importancia para optimizar el rendimiento de los animales y minimizar el impacto ambiental (Noel et al., 2021).

Por tal motivo, contar con un método rápido y eficaz de predicción de la composición química, que permita a su vez predecir adecuadamente su valor nutritivo y que pueda ser llevado a cabo a nivel de campo, es de importancia para la industria porcina.

Para tal fin, la Espectroscopía en el Infrarrojo Cercano (NIRS por sus siglas en inglés) (Leeson et al., 2000; Ramírez et al., 2005; Noel et al., 2021), permite adecuar las matrices de formulación a utilizar, por lo que la precisión de la fórmula se incrementaría propiciando un aporte de nutrientes más exacto mejorando la eficiencia productiva.

Además de disminuir la excreción de nitrógeno que es el principal contaminante de la excreta porcina, a partir del cual se forman los nitratos que contaminan los suelos y cuerpos de agua, y el óxido nitroso principal gas de efecto invernadero asociado a la porcicultura (FAO, 2017); ayudando a mitigar el impacto climático de la porcicultura sin afect...

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.

Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.

Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:

Iniciar sesión
Revista digital

Acceso a la
revista digital

Videos y podcasts

Videos y podcasts exclusivos

Newsletter

Newsletters con las
últimas novedades

Regístrate en porciNews

REGISTRARME
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.