La reducción del nivel de proteína en la dieta con la Adición de Aminoácidos Sintéticos, en la actualidad, se centra en la reducción del nitrógeno y del olor fétido del excremento.
La reducción del nivel de proteína en la dieta con la Adición de Aminoácidos Sintéticos, en la actualidad, se centra en la reducción del nitrógeno y del olor fétido del excremento.
Por cada unidad porcentual de proteína que se reduce en la dieta, disminuyen aproximadamente en 8 % las pérdidas de nitrógeno en las heces, 19 % el amoniaco en el aire y 17,5 % la fetidez (Lewis, 2001).
Sin embargo, dietas con baja concentración de proteína pueden reducir el crecimiento en fase de precebo (Nyachoti et al., 2006; Wellock et al., 2006, 2008), aunque tal efecto puede ser de corta duración. Una reducción en el contenido de Proteína Bruta para lechones al destete disminuye el riesgo de diarrea posdestete ya que se reduce su disponibilidad para los agentes patógenos entéricos, incluyendo Escherichia coli enterotoxigénica (Wellock et al., 2008), y disminuye la producción de aminas biogénicas a partir de la fermentación de las proteínas.
Objetivo
Determinar y evaluar el nivel óptimo de Proteína Bruta en lechones de la fase de precebo
Método
Para determinar el nivel óptimo de Proteína Bruta se realizó un meta-análisis con datos de siete experimentos con 240 cerdos híbridos de aproximadamente 37 días de edad y peso vivo inicial promedio de 12,57 kg en fase de precebo y alojados individualmente.
Se evaluó el Comportamiento Productivo, Características de la Canal y concentración de Urea en Plasma. Se realizó análisis de varianza y de regresión utilizando un modelo de superficie de respuesta con el procedimiento RSREG de SAS tomando en cuenta el nivel de Proteína Bruta y el efecto del experimento, año y época del año; se determinaron los niveles óptimos de Proteína Bruta para cada variable (Ganancia Diaria de Peso= 19,25; Grosor de Grasa Dorsal= 18,1; Conversión Alimenticia= 17,3 y Urea en Plasma= 16,5 %).
El anterior análisis, se corroboraron con un experimento adicional utilizando 40 cerdos híbridos en fase de precebo de 36 días de edad con 11,5 kg de peso inicial durante 21 días, en un diseño completamente al azar con diez repeticiones por tratamiento. El meta-análisis indicó que la Ganancia Diaria de Peso, Ganancia de Carne Magra y Urea en Plasma disminuyen al bajar la Proteína Bruta (p≤0,05); y la Conversión Alimenticia mejora cuando se reduce la Proteína Bruta hasta 16,5 % (p≤0,05).
En el experimento realizado para corroborar los niveles óptimos de Proteína Bruta , no hubo diferencias en las variables analizadas, excepto para Porcentaje de Carne Magra, que mejoró (p≤0,05) cuando se utilizaron 16,5 y 19,25 % Proteína Bruta .
Los resultados indican que el nivel óptimo de Proteína Bruta es de 16,5 % para cerdos en fase de precebo con dietas a base de sorgo-harina de soja adicionadas con Adición de Aminoácidos Sintéticos, ya que en este nivel de Proteína Bruta no se afectan las variables productivas, características de la canal y se disminuye la concentración de Urea en Plasma.
Conclusiones
Reducir el contenido de Proteína Bruta en la dieta de cerdos de iniciación hasta 14,5 % afecta adversamente algunas variables productivas como Ganancia Diaria de Peso, Conversión Alimenticia y Ganancia de Carne Magra; sin embargo, no se ven afectadas las características de la canal y hay una disminución de la concentración de Urea en Plasma produciendo una menor excreción de nitrógeno.
El nivel óptimo de Proteína Bruta (16,5 a 19,25 %), sugiere que los cerdos en iniciación se pueden alimentar con dietas bajas en proteína bruta (16,5 %) con base en sorgo-harina de soja adicionadas con Adición de Aminoácidos Sintéticos sin afectar las variables productivas, ni características de la canal y disminuyendo la concentración de Urea en Plasma.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez