Nutrición y Alimentación

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

GUARDAR EN LA LIBRERÍA PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Septiembre 2025

En la producción porcina moderna, el concepto de eficiencia ha evolucionado desde una mera referencia a la conversión alimenticia hasta convertirse en un principio rector que abarca múltiples dimensiones como por ejemplo rentabilidad económica, sostenibilidad ambiental, bienestar animal, salud intestinal y uso racional de antibióticos.

En un entorno donde las exigencias regulatorias, sociales y de mercado son cada vez mayores, alcanzar y sostener altos niveles de eficiencia nutricional no es una opción, sino una necesidad estratégica.

Este artículo explora cómo una nutrición porcina basada en la eficiencia permite al productor cumplir con los desafíos actuales de la industria, manteniendo la productividad sin comprometer la salud animal ni el entorno.

PRINCIPALES RETOS DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

Resistencia antimicrobiana: un problema de salud pública, económico y social

La resistencia bacteriana a los antibióticos (RAM) ha sido reconocida por la OMS como una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Se estima que, de no tomarse medidas, para el año 2050 podrían morir hasta 10 millones de personas al año por infecciones resistentes a antibióticos comunes (O’Neill, 2016; OMS, 2020).

Esta amenaza no solo tiene implicaciones sanitarias, sino también económicas (por los costes crecientes del tratamiento, días de trabajo perdidos, menor productividad, etc.) y sociales, por la desconfianza generada en el consumidor hacia los sistemas de producción intensiva.

Bienestar animal

La percepción social y las regulaciones exigen prácticas de manejo que minimicen el estrés, el dolor y la incomodidad, sin comprometer el rendimiento productivo. Según el Código Terrestre de la Organización Mundial de Sanidad animal, el bienestar animal designa “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere).

Esta definición incluye las “cinco libertades” (Informe Comité Brambell; Reino Unido 1965) según las cuales un animal debe estar:

Libre de hambre, sed y desnutrición.
Libre de incomodidades físicas o térmicas.
Libre de dolor, lesiones y enfermedades.
Libre de miedo y angustia.
Libre para expresar un comportamiento normal.

Sostenibilidad: menor impacto ambiental con mayor eficiencia

Según la FAO, la ganadería es responsable de aproximadamente el 14.5% de las emisiones globales de GEI (gases efecto invernadero) relacionadas con las actividades humanas (7 gigatoneladas de CO-eq).

La producción porcina representa el 9,7% de las emisiones ganaderas globales, o dicho de otra forma, el 1,4% de las emisiones globales generando aproximadamente 0,7 gigatoneladas de CO-eq por año.

Presión económica y del consumidor

La rentabilidad se ve cada vez más condicionada por las exigencias del mercado, que valora productos más éticos, sostenibles y seguros.

Enfoque One Health: salud animal, salud humana, salud ambiental

Hoy más que nunca, se reconoce la interconexión entre la salud de los animales, las personas y el medio ambiente.

El enfoque One Health implica entender que las decisiones que tomamos en nutrición animal afectan directamente la resistencia antimicrobiana, la inocuidad de los alimentos, la salud de los ecosistemas y la seguridad sanitaria global.

La eficiencia, en este contexto, permite producir más con menos y con menor riesgo.

LA EFICIENCIA COMO PRINCIPIO INTEGRADOR DE LA PRODUCCIÓN

En el contexto actual, ser eficiente no es simplemente una meta productiva, sino una estrategia integral que permite abordar múltiples objetivos simultáneamente y es por ello que la podríamos definir como:

“Capacidad de lograr los mejores resultados posibles con el uso óptimo de recursos, maximizando el valor generado sin comprometer los objetivos establecidos”.

La eficiencia, bien entendida, no se limita a lograr una buena conversión alimenticia, sino que implica:
  • Rentabilidad: menor coste por kilo producido
  • Sostenibilidad: menor uso de insumos y menor impacto ambiental
  • Bienestar animal: alimentación más ajustada reduce el estrés y mejora la salud
  • Imagen y licencia social: los sistemas eficientes son más respetuosos, transparentes y alineados con las demandas del consumidor

NUTRICIÓN DE PRECISIÓN: EXACTITUD, PRECISIÓN Y VALOR AÑADIDO

La nutrición de precisión busca adaptar la dieta al animal de manera individualizada. Esto implica dos conceptos clave:

Exactitud: conocer con el mayor grado de certeza posible lo que realmente necesita el animal.

Precisión: adaptar el suministro de nutrientes a la variación individual (curva de crecimiento, estado fisiológico, consumo real, rendimiento, etc.).

Para lograrlo, hay que aplicar varios conceptos como, por ejemplo:

Formulación y ajuste nutricional (dinámica, req. nutricionales, modelos matemáticos, microbiota, condiciones producción, personalizada, etc.)
Tecnología y monitoreo (automatización, sistemas alimentación, básculas, cámaras, sensores, RFID, Big Data, IA, investigación, etc.)
Aditivos funcionales (enzimas, ácidos, probióticos, prebióticos, extractos de planta, aceites esenciales, gluconeogénicos, etc.)
Procesos de fabricación de alimentos (microencapsulación, NIRS, peletización, “blend-on-demand”

En definitiva, implementar todo aquello que nos permita “Suministrar a cada cerdo, en el momento oportuno, la cantidad y calidad exacta de nutrientes necesarios para optimizar su crecimiento, salud, bienestar animal, eficiencia productiva y sostenibilidad.”

A continuación, podemos ver el potencial que tiene la implementación de nutrición de precisión en el estudio titulado “Precision feeding can significantly reduce lysine intake and nitrogen excretion without compromising the performance of growing pigs”, Andretta et al. (2016) demostraron que la aplicación de estrategias de alimentación de precisión permite:

Reducción del 26% en el consumo de lisina
Mejora en la eficiencia de uso de lisina del 53,3% al 70,9%
Disminución de la excreción de nitrógeno en un 30% y fósforo en 17%
Mantenimiento resultados productivos
Reducción del coste de alimentación en $7,60/cerdo (-10% costo alimentación)
Menor coste por kg de ganancia (-6%)

Cuando se logra exactitud (saber lo que necesita el animal) y precisión (ajustar la entrega de nutrientes) se permite reducir los costos de alimentación, mantener o incluso mejorar los parámetros productivos, y avanzar hacia una producción más sostenible.

Además, la tecnología (RFID, software, cámaras, etc.) permite monitorizar el comportamiento individual de cada cerdo y sus patrones de consumo.

Esto facilita la detección temprana de enfermedades antes de la aparición de signos clínicos visibles, ya que uno de los primeros indicadores de malestar es la disminución del apetito.

Esta capacidad de diagnóstico precoz permite intervenir rápidamente: tratar al animal, aislarlo si es necesario y evitar la propagación de la enfermedad. Todo ello contribuye a mejorar el bienestar animal y, al mismo tiempo, a reducir los costes sanitarios y productivos.

¿QUÉ HACER CUANDO NO SE DISPONE DE TECNOLOGÍA AVANZADA?

La repuesta es “Aspirar a la mayor precisión, exactitud y realismo posibles dentro de nuestras capacidades”.

En cuanto a la nutrición el objetivo tiene que ser diseñar e implementar un programa nutricional que sea lo más exacto y preciso posible.

Programa nutricional = Formulación (exactitud) + Manejo de alimentación (precisión)

Para ello, entre otras cuestiones, es clave trabajar sobre los siguientes elementos:

Medición del consumo y resultados: pesar alimento, monitorizar GMD, IC, peso final, coste kg repuesto, etc.
Curvas de crecimiento y alimentación: adaptadas a la genética, fase, condición corporal, objetivos productivos.
Información de materias primas:

Composición (NIRS, tablas ajustadas).
Calidad (micotoxinas, enranciamiento, etc.).
Coste

Diseño de programas específicos por sitio: genética, instalaciones, sanidad, etc.

Ejemplo 1.

Implementación curva alimentación cerdas en granja de 1400 madres durante el año 2020 basada en etapa gestacional, paridad de la cerda, medición de espesor de grasa dorsal (EDG) con ecógrafo y resultados productivos.

Gracias a la implementación de la curva de alimentación durante el año 2020, se consiguió los siguientes resultados:
  • Ahorro superior a $24.000 anuales en consumo de alimento.
  • Mejor condición corporal durante la gestación.
  • Aumento del consumo de alimento durante la lactancia.
  • Aumento del consumo durante el intervalo destete-cubrición.

Además del ahorro económico producido por la optimización del consumo de alimento por parte de las cerdas, se consiguió mejorar la mayoría de los parámetros productivos tanto en las cerdas como en los lechones y reducir el coste por lechón y por kg producido de lechón destetado.

En resumen, se produjo de manera más rentable y con mayor bienestar animal.

Ejemplo 2.

Actualización de formulación en programas nutricionales de cerdos de engorde.

En el siguiente cuadro tenemos un resumen con los requerimientos nutricionales (tablas brasileñas 2024) para cerdos en la etapa de desarrollo (91-119 días de vida de los cerdos o de 50 a 80 kg de peso vivo).

En este caso tenemos dos fórmulas (A y B) que a nivel nutricional los niveles de aminoácidos digestibles y la relación de proteína ideal son similares a lo que estamos buscando en la tabla anterior. La fórmula A presenta un mayor nivel de proteína bruta, grasa bruta y un exceso en los ratios val dis:lys dis e iso dis:lys dis).

Para alcanzar esto niveles nutricionales, la fórmula A, al no contar con la inclusión en este caso de triptófano y valina, tiene que incorporar una mayor cantidad de harina de soya para llegar a los niveles de aminoácidos requeridos para esta etapa y, además, para mantener los niveles de energía, tiene que incorporar una mayor cantidad de aceite lo que a nivel económico significa un aumento en los costes (+$11,69/Ton).

Si esta información la extrapolamos a una granja que produce 12.500 cerdos en el año, con un consumo de 30 kg por cerdo para esta etapa, estaríamos hablando de un total de 750 toneladas de alimento. Abajo podemos observar el impacto comparado entre la fórmula A y la fórmula B tanto a nivel de sostenibilidad como a nivel económico:

En resumen, simplemente por el hecho de ajustar la formulación podemos producir de una manera más eficiente, rentable y sostenible.

CONCLUSIÓN: CON EFICIENCIA, SE CONSIGUE TODO

La nutrición porcina es, sin duda, un aliado clave en la evolución de la industria. Aplicada con precisión y exactitud, permite responder a los grandes retos actuales y futuros:

Reducir costes y mejora del margen económico (rentabilidad).

Minimizar el impacto ambiental por unidad de carne producida (sostenibilidad).

Animales mejor nutridos, más sanos y menos estresados (Bienestar animal).

Prevenir el uso excesivo de antibióticos.

Imagen e innovación: alineación con exigencias sociales, regulatorias y comerciales.

En definitiva, la evolución no vendrá de hacer más de lo mismo, sino de hacerlo mejor: con conocimiento, exactitud, precisión y compromiso.

Leer más sobre Produmix

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería