La nutrición porcina no se reduce a la formulación de dietas sobre el papel.
Es el resultado de una integración multidisciplinaria donde convergen sanidad, genética, manejo y economía.
Diseñar un programa nutricional eficaz implica considerar el impacto de la alimentación en la productividad a lo largo del ciclo de vida de los animales, con especial atención a las cerdas reproductoras y su influencia en la progenie.
LA INFLUENCIA MATERNA EN EL CICLO PRODUCTIVO
El ciclo productivo del porcino (desde la fecundación hasta el envío a matadero) puede analizarse como una serie de eventos individuales o como un proceso acumulativo.
Esta realidad destaca la necesidad de invertir en estrategias nutricionales que optimicen la condición corporal y el desempeño reproductivo de las cerdas, con el fin de mejorar la viabilidad y el crecimiento de los lechones. |
Imagen 1. Ciclo productivo del porcino (enfoque acumulativo).
Imagen 2. Ciclo productivo del porcino (enfoque por etapas).
El 50% del ciclo del cerdo depende de su propia madre …. El futuro del negocio está en cada cerda… |
OBJETIVOS NUTRICIONALES Y ADAPTACIÓN A LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS
Un plan nutricional debe partir de objetivos claros y ajustados a la realidad de cada sistema productivo.
Factores como el tipo de producción, las regulaciones legales y los costes de insumos son determinantes. |
En cerdas reproductoras, la prioridad es asegurar la longevidad del animal y minimizar la pérdida de reservas corporales, lo que impacta en la eficiencia productiva y en la obtención de lechones más sanos al nacimiento y destete.
ESTRATEGIAS PARA UN DESTETE EXITOSO
El peso al destete, la inmunidad y la vitalidad de los lechones dependen en gran medida de la condición materna y de la calidad del calostro y la leche. En muchas ocasiones, se intenta compensar deficiencias en los primeros días post-destete con dietas especializadas y costosas
FACTORES CLAVE EN LA SALUD DE LAS CERDAS REPRODUCTORAS
Numerosos factores pueden comprometer la salud y productividad de las cerdas en maternidad:
El estreñimiento es un problema frecuente que afecta la duración del parto, la calidad del calostro y el consumo de alimento en lactancia, impactando la tasa de mortalidad neonatal.
Datos internos han demostrado que cerdas con estreñimiento tardan en promedio 76 horas en defecar tras el parto generando así:
Imagen 3. Factores antes mencionados que afectan la salud general de nuestras cerdas reproductoras (Diego Lescano).
CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN
La calidad de los ingredientes en las dietas porcinas es clave.
La presencia de aceites oxidados o grasas de baja calidad puede aumentar la inflamación y reducir la capacidad antioxidante de la leche, afectando la salud de los lechones.
Asimismo, la contaminación con micotoxinas (como fumonisina y deoxinivalenol) en los piensos de cerdas gestantes puede transferirse a los lechones a través del calostro.
Tabla 1. Efecto del aceite de soja oxidado en la dieta sobre los factores proinflamatorios en plasma de cerdas y lechones.
Cerdas alimentadas con aceites de soja oxidados durante la lactancia genera un incremento significativo (*P<0,05) de diversos factores proinflamatorios en el plasma de cerdas como en el de sus lechones (Adaptado de Gao et al., 2022).
MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SALUD INTESTINAL
El manejo alimentario de las reproductoras es crucial para la salud intestinal de las cerdas y su progenie.
Factores como el tamaño de partícula, la calidad del gránulo y la presencia de contaminantes influyen en la digestibilidad y en la predisposición a problemas digestivos. |
Además, el control del consumo de agua y su calidad físico-química y microbiológica son determinantes en la eficiencia reproductiva.
ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA EN MATERNIDAD: UN AVANCE CLAVE
Las tecnologías de alimentación electrónica han revolucionado el manejo nutricional de reproductoras.
Estudios han demostrado que las cerdas que consumen más alimento en la primera semana de lactancia mantienen un mejor consumo durante toda la fase, reduciendo la movilización de reservas corporales.
Tabla 2. Consumo de pienso durante la lactancia en función del consumo de pienso de la 1ª semana.
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL CALOSTRO
La cantidad de calostro es limitada y su calidad puede verse afectada por diversos factores.
Investigaciones han demostrado que el uso de proteínas funcionales y antioxidantes mejora la concentración de inmunoglobulina G en el calostro, impactando positivamente la salud de los lechones.
NUTRICIÓN FUNCIONAL: ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA Y POLIFENOLES
El uso de ingredientes funcionales en la nutrición porcina ha ganado atención en los últimos años. Entre ellos, los ácidos grasos de cadena media (MCFA) y los polifenoles han demostrado beneficios en la salud intestinal, el estado antioxidante y la eficiencia reproductiva de las cerdas.
ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA
Los MCFA, como el ácido láurico (C12), caprílico (C8) y cáprico (C10), han mostrado efectos positivos en la salud mamaria, el desarrollo intestinal de los lechones y la reducción del uso de antibióticos.
Su fácil absorción los convierte en una fuente eficiente de energía para cerdas en lactancia y un modulador clave de la microbiota intestinal. |
Estudios han demostrado que la suplementación con MCFA aumenta la concentración de IgG e IgA en el calostro, fortaleciendo la inmunidad pasiva de los lechones
Imagen 4. Yang et al., 2020; Swanson et al., 2022; Wichasit et al., 2025; Villagómez-Estrada et al., 2024; Ficagna et al., 2024.
POLIFENOLES: UNA ALTERNATIVA NATURAL PARA LA SALUD Y PRODUCTIVIDAD
Los polifenoles son reconocidos por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.
Su suplementación en cerdas gestantes y lactantes ha demostrado mejorar la capacidad antioxidante materna y aumentar los niveles de IgG e IgM en el calostro (Wang et al., 2019).
Imagen 5. Poniedziałek et al., 2018; Gessner et al., 2017; Wijesiriwardana et al., 2020; Wang et al., 2019; Chen et al., 2023; Gairola et al., 2023; Waqas et al., 2023; Kelleher et al., 2024; Botía et al., 2024; Lipiński et al., 2019; Mei et al., 202).
CONCLUSIÓN
Invertir en estrategias nutricionales basadas en MCFA y polifenoles puede optimizar la productividad porcina. La combinación de estos compuestos en la dieta de cerdas reproductoras permite mejorar la calidad del calostro, la salud intestinal y el desempeño de los lechones, reduciendo la necesidad de antibacterianos y fortaleciendo la bioseguridad de la granja. Referencias: a disposición de los lectores. |
Ver más sobre Agrifirm