11 Abr 2025

La nutrición en la producción porcina – Más allá de la fórmula

Diseñar un programa nutricional eficaz implica considerar el impacto de la alimentación en la productividad a lo largo del ciclo de vida de los animales.

La nutrición en la producción porcina – Más allá de la fórmula

La nutrición porcina no se reduce a la formulación de dietas sobre el papel.

Es el resultado de una integración multidisciplinaria donde convergen sanidad, genética, manejo y economía.

Diseñar un programa nutricional eficaz implica considerar el impacto de la alimentación en la productividad a lo largo del ciclo de vida de los animales, con especial atención a las cerdas reproductoras y su influencia en la progenie.

LA INFLUENCIA MATERNA EN EL CICLO PRODUCTIVO

El ciclo productivo del porcino (desde la fecundación hasta el envío a matadero) puede analizarse como una serie de eventos individuales o como un proceso acumulativo.

En cualquier caso, la madre influye directamente en al menos el 50% del ciclo del cerdo, desde la fecundación hasta el destete.

Esta realidad destaca la necesidad de invertir en estrategias nutricionales que optimicen la condición corporal y el desempeño reproductivo de las cerdas, con el fin de mejorar la viabilidad y el crecimiento de los lechones.

nutrición porcina

Imagen 1. Ciclo productivo del porcino (enfoque acumulativo).

nutrición porcina

Imagen 2. Ciclo productivo del porcino (enfoque por etapas).

El 50% del ciclo del cerdo depende de su propia madre …. El futuro del negocio está en cada cerda…

nutrición porcina

OBJETIVOS NUTRICIONALES Y ADAPTACIÓN A LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS

Un plan nutricional debe partir de objetivos claros y ajustados a la realidad de cada sistema productivo.

Factores como el tipo de producción, las regulaciones legales y los costes de insumos son determinantes.

En cerdas reproductoras, la prioridad es asegurar la longevidad del animal y minimizar la pérdida de reservas corporales, lo que impacta en la eficiencia productiva y en la obtención de lechones más sanos al nacimiento y destete.

ESTRATEGIAS PARA UN DESTETE EXITOSO

El peso al destete, la inmunidad y la vitalidad de los lechones dependen en gran medida de la condición materna y de la calidad del calostro y la leche. En muchas ocasiones, se intenta compensar deficiencias en los primeros días post-destete con dietas especializadas y costosas

Sin embargo, la clave es optimizar el desarrollo desde la gestación y la lactancia, a través de un manejo nutricional adecuado de la futura reproductora

FACTORES CLAVE EN LA SALUD DE LAS CERDAS REPRODUCTORAS

Numerosos factores pueden comprometer la salud y productividad de las cerdas en maternidad:

Incidencia de mastitis y edemas mamarios.

Pérdida excesiva de reservas corporales.

Prolapsos de órganos pélvicos.

Salud podal y del tracto urinario.

Integridad y salud intestinal.

Estreñimiento.

Parámetros bioquímicos y salud hepática.

El estreñimiento es un problema frecuente que afecta la duración del parto, la calidad del calostro y el consumo de alimento en lactancia, impactando la tasa de mortalidad neonatal.

Datos internos han demostrado que cerdas con estreñimiento tardan en promedio 76 horas en defecar tras el parto generando así:

Mayor cantidad de pérdidas totales al nacimiento (nacidos muertos y momificados).

Menor calidad de calostro medido en IgG.

Mayor duración del parto.

Incremento de la temperatura rectal.

Reducción del consumo de pienso.

nutrición porcina

Imagen 3. Factores antes mencionados que afectan la salud general de nuestras cerdas reproductoras (Diego Lescano).

CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN

La calidad de los ingredientes en las dietas porcinas es clave.

La presencia de aceites oxidados o grasas de baja calidad puede aumentar la inflamación y reducir la capacidad antioxidante de la leche, afectando la salud de los lechones.

Asimismo, la contaminación con micotoxinas (como fumonisina y deoxinivalenol) en los piensos de cerdas gestantes puede transferirse a los lechones a través del calostro.

nutrición porcina

Tabla 1. Efecto del aceite de soja oxidado en la dieta sobre los factores proinflamatorios en plasma de cerdas y lechones.

Cerdas alimentadas con aceites de soja oxidados durante la lactancia genera un incremento significativo (*P<0,05) de diversos factores proinflamatorios en el plasma de cerdas como en el de sus lechones (Adaptado de Gao et al., 2022).

nutrición porcina

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA SALUD INTESTINAL

El manejo alimentario de las reproductoras es crucial para la salud intestinal de las cerdas y su progenie.

Factores como el tamaño de partícula, la calidad del gránulo y la presencia de contaminantes influyen en la digestibilidad y en la predisposición a problemas digestivos.

Además, el control del consumo de agua y su calidad físico-química y microbiológica son determinantes en la eficiencia reproductiva.

nutrición porcina

ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA EN MATERNIDAD: UN AVANCE CLAVE

Las tecnologías de alimentación electrónica han revolucionado el manejo nutricional de reproductoras.

Permiten ajustar la alimentación a las necesidades individuales de cada cerda, facilitando el análisis de variaciones entre instalaciones, genéticas y factores estacionales.

Estudios han demostrado que las cerdas que consumen más alimento en la primera semana de lactancia mantienen un mejor consumo durante toda la fase, reduciendo la movilización de reservas corporales.

nutrición porcina

Tabla 2. Consumo de pienso durante la lactancia en función del consumo de pienso de la 1ª semana.

ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL CALOSTRO

La cantidad de calostro es limitada y su calidad puede verse afectada por diversos factores.

Investigaciones han demostrado que el uso de proteínas funcionales y antioxidantes mejora la concentración de inmunoglobulina G en el calostro, impactando positivamente la salud de los lechones.

NUTRICIÓN FUNCIONAL: ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA Y POLIFENOLES

El uso de ingredientes funcionales en la nutrición porcina ha ganado atención en los últimos años. Entre ellos, los ácidos grasos de cadena media (MCFA) y los polifenoles han demostrado beneficios en la salud intestinal, el estado antioxidante y la eficiencia reproductiva de las cerdas.

nutrición porcina

ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Los MCFA, como el ácido láurico (C12), caprílico (C8) y cáprico (C10), han mostrado efectos positivos en la salud mamaria, el desarrollo intestinal de los lechones y la reducción del uso de antibióticos.

Su fácil absorción los convierte en una fuente eficiente de energía para cerdas en lactancia y un modulador clave de la microbiota intestinal.

Estudios han demostrado que la suplementación con MCFA aumenta la concentración de IgG e IgA en el calostro, fortaleciendo la inmunidad pasiva de los lechones

Además, contribuyen a un mejor equilibrio de bacterias beneficiosas en el intestino de los lechones, reduciendo la proliferación de patógenos (Jackman et al., 2020).

nutrición porcina

Imagen 4. Yang et al., 2020; Swanson et al., 2022; Wichasit et al., 2025; Villagómez-Estrada et al., 2024; Ficagna et al., 2024.

POLIFENOLES: UNA ALTERNATIVA NATURAL PARA LA SALUD Y PRODUCTIVIDAD

Los polifenoles son reconocidos por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.

Su suplementación en cerdas gestantes y lactantes ha demostrado mejorar la capacidad antioxidante materna y aumentar los niveles de IgG e IgM en el calostro (Wang et al., 2019).

Desde un punto de vista productivo, los polifenoles han mostrado una modulación positiva de la respuesta inflamatoria, reduciendo los niveles de IL-1β, lo que podría favorecer una mejor adaptación inmunológica en lechones tras el destete (Wijesiriwardana et al., 2020).

nutrición porcina

Imagen 5. Poniedziałek et al., 2018; Gessner et al., 2017; Wijesiriwardana et al., 2020; Wang et al., 2019; Chen et al., 2023; Gairola et al., 2023; Waqas et al., 2023; Kelleher et al., 2024; Botía et al., 2024; Lipiński et al., 2019; Mei et al., 202).

CONCLUSIÓN

Invertir en estrategias nutricionales basadas en MCFA y polifenoles puede optimizar la productividad porcina.

La combinación de estos compuestos en la dieta de cerdas reproductoras permite mejorar la calidad del calostro, la salud intestinal y el desempeño de los lechones, reduciendo la necesidad de antibacterianos y fortaleciendo la bioseguridad de la granja.

Referencias: a disposición de los lectores.

nutrición porcina

Ver más sobre Agrifirm 

Más información

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE Agrifirm

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play