03 Mar 2021

Prevención de patologías digestivas en lechones

IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA EN CERDOS La importancia de la microbiota en los mamíferos se aprecia perfectamente en el intestino. Es esencial, no solo para el control de patógenos potenciales, sino también para la digestión y fermentación de los carbohidratos, producción de vitaminas, mantenimiento de las funciones normales de las vellosidades intestinales y la regulación […]

Prevención de patologías digestivas en lechones

IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA EN CERDOS

La importancia de la microbiota en los mamíferos se aprecia perfectamente en el intestino. Es esencial, no solo para el control de patógenos potenciales, sino también para la digestión y fermentación de los carbohidratos, producción de vitaminas, mantenimiento de las funciones normales de las vellosidades intestinales y la regulación de la respuesta inmunitaria (Gresse et al., 2017).

 

Además, el desarrollo natural del sistema inmune en especies como el cerdo depende de la estimulación proporcionada por la microbiota intestinal.

Si la microbiota natural del intestino se elimina o su composición se modifica drásticamente (por ejemplo, con un tratamiento antibiótico agresivo), puede tener lugar un sobrecrecimiento de patógenos  potenciales, lo que conduciría a una colitis grave.

 

Uno de los motivos por lo que esto ocurre es porque la microbiota del tracto digestivo compite con los invasores potenciales, complementando las otras defensas físicas del sistema.

 

Estas poblaciones de bacterias en el tracto digestivo de los animales influyen significativamente en los procesos inmunológicos, nutricionales, fisiológicos y de protección en el huésped (Morales, 2008).

 

La microbiota que coloniza el tracto gastrointestinal afecta el crecimiento y rendimiento de los cerdos al influir en la diferenciación epitelial intestinal, afectando el desarrollo del sistema inmunológico e incluso modulando el apetito.

La ecología microbiana gastrointestinal de lechones lactantes es inestable y con frecuencia susceptible al medio ambiente (Wang et al., 2019). Se ha descubierto que los lechones lactantes que                             muestran una estructura comunitaria simple de microbiota intestinal son vulnerables a los patógenos.

 

Así mismo, la diversidad de la microbiota confiere redundancia funcional, lo que contribuye a la defensa contra patógenos (Ivanov y Littman, 2011; Huang et al., 2018).

Además de la diversidad, el ecosistema de la microbiota es complejo y dinámico y cambia con el tiempo a lo largo de todo el tracto gastrointestinal.

Su colonización, que se inicia al nacer, está determinada por el consumo de leche, lo que proporciona ventajas nutricionales a las bacterias acido lácticas que crean unambiente anaerobio y favorece el establecimiento de Bacteriodetes, Lactobacillus y Bifidobacterium (Gresse et al, 2017).

PROTECCIÓN DEL LECHÓN HASTA EL DESTETE

Hasta el destete del lechón, su protección contra los patógenos se basa principalmente en la concedida por la leche que, a través de las diferentes inmunoglobulinas (IgM; IgG; IgA), proporciona una protección entérica a corto plazo neutralizando virus, inhibiendo la adherencia de bacterias y opsonizando bacterias (Quiles y Hevia, 2011).

El calostro también tiene leucocitos que contribuyen al inicio de la inmunidad celular en el neonato y factores de crecimiento Epidermal (EGF), el Factor I parecido a la insulina (IGF-1) que se hayan presentes también en la leche y favorecen el desarrollo gastrointestinal del lechón.

Aunque el lechón pueda responder inmunológicamente a algunos estímulos en el momento del nacimiento, su inmunidad activa en los primeros momentos es baja.

La inmunidad pasiva va a favorecer el desarrollo de la inmunidad activa, pues se observa que tras el destete aquellos lechones con mejor inmunidad son los que han ingerido más calostro.

 

Sin embargo, cuando las cerdas no son capaces de trasmitir la correspondiente inmunidad pasiva o bien cuando la transmisión de los anticuerpos es escasa para proteger a los lechones (ej. poca producción de calostro por partos largos en cerdas hiperprolíficas) es necesario estimular el desarrollo del sistema inmunitario del lechón.

Juega un papel muy importante la cantidad de patógenos que se encuentran en el medio ambiente, en especial los que están en las salas de maternidad y con los que el lechón tiene el primer contacto al momento de nacer.

Por esto, no solo es importante que la cerda logre transmitir inmunidad a través de la leche, sino que también lo es que se encuentre sana y que en sus heces haya la menor cantidad de patógenos posibles evitando así la colonización e invasión de parásitos y bacterias perjudiciales en el intestino del cerdo recién nacido.

 

 

PROBLEMAS DEL DESEQUILIBRIO DE LA MICROBIOTA EN GRANJAS DE CERDOS

El desequilibrio en la microbiota intestinal y su colonización con patógenos arrastra infecciones gastrointestinales que generan, principalmente, diarreas que, en edades tempranas, pueden ser ocasionadas por parásitos como Coccidios y bacterias como E. coli y Clostridium.

Estas diarreas provocan en la granja grandes pérdidas económicas tanto por la mortalidad de los lechones como por la disminución de las ganancias medias diarias y el aumento de los índices de conversión.

 

¿CÓMO PODEMOS EVITAR ESTAS TERRIBLES PÉRDIDAS?

 

La respuesta está en la PREVENCIÓN. Primeramente, cuidando de los planes sanitarios, de manejo y de limpieza.

Las madres son importantes: una cerda saludable tendrá lechones aptos y será capaz de trasmitirles inmunidad a través del calostro y la leche.

Además, con la estrecha relación entre la madre y sus crías en la sala de partos, la transmisión de  patógenos a través de las heces es inevitable. Motivos suficientes para tener al día sus planes vacunales,  desparasitaciones, bienestar y salud intestinal.

 

 

Como una alternativa al uso de coccidiostatos y antibióticos, los cuales provocan cambios y alteraciones perjudiciales en la microbiota intestinal, es recomendable el uso de un producto fitobiótico como el COCCI CERO® que tiene la capacidad de controlar Coccidios y algunas bacterias como el Clostridium.

 

 

 

 Además, su efecto modulador de la microbiota intestinal favorece a bacterias salutíferas como los Enterococcus spp. y Lactobacillus.                   

Para obtener excelentes resultados, se debe incorporar en la dieta COCCI CERO® a razón de 500 gramos por tonelada de pienso desde 1 mes antes del parto y luego desde el nacimiento de los lechones hasta el destete a razón de 200 gramos por tonelada de pienso.

 

 

Modulación de la microbiota en cerdas reproductoras: es punto clave para el bienestar en los lechones y para la rentabilidad de la explotación.

Como hemos comentado anteriormente en este artículo, a la microbiota se le confiere un papel fundamental en los procesos inmunológicos, nutricionales y fisiológicos.

En hembras gestantes suplementadas en la dieta con COCCI CERO®, se ha podido constatar la mayor transferencia de inmunidad y mejor control de patógenos en heces de las madres, repercutiendo en menos mortalidades de lechones, menos procesos digestivos como las diarreas ocasionadas por Coccidios y Clostridium y mayor ganancia de peso en lechones.

 

Manejo: Como medida preventiva a enfermedades y, también, por el bienestar de los animales, es importante cumplir con medidas de limpieza y programas de desinfección, desinsectación y desratización.

Además, debe realizarse un exhaustivo control de los movimientos de personal, equipos y utensilios  de limpieza de unas zonas a otras.

 

Se debe mantener la vigilancia sobre otros factores como el confort térmico tanto para la madre como para el lechón, el tamaño de la paridera, la ventilación, el ruido y todos aquellos que proporcionen comodidad a la cerda y sus crías.

 

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE AMBiotec

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería