06 Jul 2020

Sistema inmunitario del cerdo – Un aporte a su desarrollo desde AMBiotec

AMBiotec lanza RFN GEL, probiótico que aporta levaduras vivas e hidratadas, en combinación con enzimas, vitaminas y aminoácidos.

Sistema inmunitario del cerdo – Un aporte a su desarrollo desde AMBiotec

El sistema inmunitario es definido como el conjunto de elementos y procesos biológicos que permiten mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a agresiones externas o del propio organismo. Todos los mecanismos de defensa de los cuales el sistema inmunitario dispone y pone en marcha para proteger a nuestro organismo se agrupan bajo el término de “respuesta inmune”.

Hay dos tipos de respuesta inmune:

La respuesta inmune innata que es natural, inespecífica e invariante en el tiempo.

La respuesta inmune adquirida que es adaptativa o específica, con elementos capaces de memorizar a los microorganismos

Cuando un cerdo nace, surge del útero estéril a un ambiente en donde se expone inmediatamente a una gran variedad de microorganismos. Sus superficies, como el tracto gastrointestinal, adquieren con el tiempo una microbiota densa y compleja. Por tanto, para poder sobrevivir, el animal recién nacido debe ser capaz de controlar esta invasión microbiana. En la práctica, el sistema inmune adquirido tarda un tiempo en alcanzar una funcionalidad total y los mecanismos innatos son responsables de la resistencia inicial a la infección.

De esta forma, los lechones recién nacidos son vulnerables a la infección durante las primeras semanas de vida y necesitan ayuda para protegerse durante este tiempo.

 

INMUNIDAD MATERNA

El periodo de gestación de la cerda es de aproximadamente 115 días y el desarrollo del sistema inmunitario de los fetos empieza entre los primeros 30 – 40 días de gestación, cuando aparecen los linfocitos B en el bazo y T en el timo, los cuales aumentan progresivamente hasta el final de la gestación.

El tipo de placenta del cerdo, epiteliocorial, no permite el paso ni de anticuerpos ni de células inmunitarias de la cerda hacia el feto, por lo que la supervivencia de los lechones neonatos depende, de manera crítica, de la ingestión de anticuerpos maternales contenidos en el calostro y la leche.

El calostro es el primer líquido segregado por las glándulas mamarias después del parto y que, por sus características, confiere al lechón neonato componentes nutricionales, anticuerpos maternales, células inmunitarias, hormonas, factores de crecimiento y proteínas antimicrobianas.

Cuando el lechón ingiere el calostro durante las primeras 24 horas, las inmunoglobulinas maternales (IgG, IgM e IgA) pasan a través de los enterocitos y llegan al torrente sanguíneo otorgando al lechón una protección pasiva derivada del suero de la cerda. También pasan a la sangre linfocitos T y B que son células de memoria capaces de activarse en respuesta a antígenos virales y bacterianos para producir citoquinas.

Hasta el destete del lechón, su protección contra los patógenos se basa principalmente en la concedida por la leche que depende de la activación inmune en los sitios de inducción de la cerda y de la transferencia de células B activadas hacia la glándula mamaria.

Los lechones nacen, así, con una diversidad de linfocitos B relativamente limitada. Los recuentos de linfocitos B incrementan durante las primeras cuatro semanas tras el nacimiento, pero su repertorio de receptores de antígeno no se empieza a expandir hasta las cuatro a seis semanas de edad.

 

INMUNIDAD NEONATAL

Los anticuerpos adquiridos por el lechón a través de la ingestión del calostro inhiben su capacidad para desarrollar sus propias defensas inmunes. Como resultado, los animales muy jóvenes son incapaces de responder a la inmunización activa mediante el uso de vacunas. Esta inhibición es especifica de los linfocitos B, quedando las respuestas de linfocitos T fundamentalmente intactas, y depende de la concentración relativa de anticuerpos maternos y de la dosis de vacuna administrada. En ausencia de anticuerpos maternos, el animal recién nacido es capaz de sintetizar anticuerpos pronto tras el nacimiento.

Entonces, la inmunidad del lechón hasta el destete depende de:

Inmunidad materna pasiva.

Inmunidad congénita adquirida que se desarrolla progresivamente en el periodo pre y post-destete.

En lechones, el destete precoz es crítico para el desarrollo de la inmunidad adquirida debido a que representa una fase en la que los estresores físicos y psíquicos juegan un papel importante alterando la producción de hormonas inmunomoduladoras (GH, cortisol, prolactina) y afectan, de varios modos, a la efectividad de la respuesta inmune a nivel sistémico y de mucosas.

 

PAPEL DE LA MICROBIOTA Y EL TRACTO GASTROINTESTINAL EN LA INMUNIDAD

En todo el tracto gastrointestinal existen mecanismos de defensa. Por un lado, la saliva es rica en IgA que protege a la boca contra las infecciones y la barrera mucosa funciona en defensa de las superficies orgánicas. Éstas tienen sustancias, como las mucinas, que funcionan como barrera física evitando el contacto de los microorganismos patógenos con los enterocitos, pero, también, atrapándolos y eliminándolos.

Por otro lado, está la microbiota intestinal esencial para la homeostasis, motivo por el que la respuesta inmune a esta microbiota en las mucosas debe ser regulada cuidadosamente (la regulación se controla por dos citoquinas, la interleuquina2 (IL-2) y la IL-10). Existen una gran cantidad de bacterias que viven en el tracto gastrointestinal.

Estas bacterias comensales invaden este nicho pronto, tras el nacimiento, y dirigen el desarrollo normal del sistema inmunitario. Hay más actividad inmune en el intestino que en todos los demás tejidos linfoides combinados.

Al nacimiento, el recién nacido cuenta con un sistema inmunitario completo, pero relativamente inmaduro, reflejo de la inmadurez de los mediadores y efectores de la respuesta inmunitaria.

En este proceso de maduración, los microorganismos comensales juegan un papel clave. Constituyen uno de los primeros estímulos inmunogénicos que el neonato enfrenta y su reconocimiento corre a cargo de receptores presentes en las células del sistema inmunitario inespecífico, fundamentalmente, células dendríticas y macrófagos que reconocen patrones moleculares asociados a patógenos, expresados por las bacterias, virus y hongos que componen la microbiota.

Éste es el motivo por el cual la exposición, a una edad temprana, a una flora microbiana adecuada lleva a la expansión y desarrollo de un sistema inmunitario eficiente.

 

APORTES DE AMBIOTEC EN EL DESARROLLO DE LA INMUNIDAD EN EL LECHÓN

AMBiotec, con el desarrollo de nuevas tecnologías y el bienestar animal, lanza RFN GEL, probiótico exclusivo, que aporta levaduras vivas e hidratadas, sin pasar por tratamiento de calor, en combinación con metabolitos derivados de su multiplicación enzimas, vitaminas y aminoácidos.

Sus beneficios incluyen efectos diversos como la modificación de la digestibilidad de nutrientes, desarrollo de la mucosa digestiva, reducción de la colonización digestiva por bacterias patógenas como Salmonella y desarrollo de la respuesta inmunitaria.

 

RFN GEL tiene componentes activos que, de acuerdo a estudios en humanos y animales, estimulan las células del sistema endotelial y producen un incremento de la resistencia a infecciones.

Interviene en la estimulación de la inmunidad innata, a nivel de monocitos y macrófagos, células que presentan receptores para β-glucanos y que al ser estimulados inducen la producción de TNF-α, IL-1, factor activador de plaquetas, conduciendo a un estado de desarrollo del sistema inmunológico.

 

CONCLUSIONES

El sistema inmunitario es fundamental para la homeostasis y vida del cerdo.

Las respuestas inmunes son de desarrollo lento y los recién nacidos obtienen sus inmunoglobulinas a través de la madre.

El destete precoz, el bajo consumo de leche, así como otros estímulos estresores en el lechón retrasan el desarrollo del sistema inmunitario y exponen al animal a sufrir por diferentes patógenos

La incorporación de RFN GEL en la dieta de lechones pre y post-destete genera un efecto beneficioso, disminuyendo los problemas de salud, modulando la microbiota e incentivando el desarrollo del sistema inmunitario, dejando, como resultado, mejoras en el bienestar animal y en la productividad de la granja.

Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación

MÁS CONTENIDOS DE AMBiotec

Datos de la empresa
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería